lunes, 27 de marzo de 2023

RESEÑA #26 Echo de Seven Rue

¡Qué tal, lectores! Hace mucho tiempo quería retomar y revivir este hermoso blog, así que hoy regresamos con Echo de la autora suiza Seven Rue, quien se denomina a sí misma “reina del tabú”. No se puede negar que es un libro bastante polémico y me sorprendió bastante notar el amplio abanico de fans que están detrás de esta novela, pero, para no adelantarnos, vamos a empezar. 
Esta es la historia de una chica llamada Echo de apenas dieciocho años, quien decide escapar de su hogar y de su padrastro. Durante toda su vida, tuvo que soportar que él abusara físicamente de ella, al tiempo que lidiaba con el abandono de su propia madre cuando apenas era una niña. Sin embargo, Echo tiene una particularidad: debido a un inconveniente en sus cuerdas vocales, nace con un bulto que los médicos deben extirpar y así queda muda. Pero no sorda.

De esta manera, luego de días de andar vagando por los bosques de Alaska, se encuentra con una cabaña aparentemente desierta a la que decide entrar. Sin embargo, lo que ella no sabe es que dicha cabaña pertenece a tres hermanos que volverán de caza y se llevarán una gran sorpresa cuando la encuentren viviendo allí.

Bueno, hay mucho para hablar y analizar. Empecemos por la trama y el desarrollo del argumento. No sé si conocían a la autora, pero viendo que se denomina como una reina de lo tabú, es fácil intuir para donde irá la historia.

A ver, la premisa es interesante. Todos nos enganchamos con el drama de Elena y los hermanos Salvatore en The Vampire Diaries. Sin embargo, esta no es una historia en la que ella deberá decidir con quién de queda, sino que irá generando una especie de "vínculo" con cada uno de ellos. Pero más allá del objetivo de querer causar morbo, esto está tan mal llevado que termina causando asco y bronca, porque hay tantas incoherencias que te das cuenta que fue una simple historia escrita con el objetivo de plasmar una fantasía sexual. 

En primer lugar, la diferencia de edad con los dos más grandes es ABISMAL. Ella apenas roza lo legal y ellos le llevan más de 20 años. En segundo, apenas la conocen, el mayor, Willem, la obliga sin ningún motivo a dormir con él. Porque sí (porqueesundegenerado):

“—¿Te gustó dormir en mi cama? —preguntó. 
Asentí lentamente. 
—Entonces estoy seguro de que no dirás que no si te invito a seguir durmiendo en ella, ¿eh? 
Entonces, ¿dónde dor…? 
Oh, Dios. 
No, no podía hacer eso. 
Negué con la cabeza y luego señalé el sofá. 
Una risa baja escapó de su pecho, y su mano se acercó para colocar un mechón de mi cabello detrás de mi oreja. 
Realmente aprecié que me dejaran quedarme, ya que no tenía un plan sobre lo que haría si encontraba una ciudad donde quedarme, pero dormir en una cama con un extraño no estaba en mi lista. 
—No te voy a tocar, dulzura. Francamente, me gustan mis mujeres ruidosas, y como no hay forma de que salga un sonido de esa dulce boca tuya, no te follaré. 
Mantuvo la voz baja, y aunque debería haberme sentido ofendida por su comentario, me alegré de que fuera honesto. 
—Ahora estás siendo un idiota como Nordin. —Escuché decir a Summit, pero rápidamente negué con la cabeza y me volví hacia él. 
No me importa. Siempre y cuando prometa no tocarme.” 

¿Alguien entiende por qué la obliga a dormir con él? ¿Dónde está lo sexy o lo erótico en que un extraño te haga dormir pegada a él? Recordemos que esta chica acaba de escapar del trauma de ser golpeada toda su vida por su padrastro, quien, sorpresa, ES UN HOMBRE. Entonces, ¿por qué estaría cómoda sola, con tres hombres, en una cabaña totalmente alejada de la civilización, y en medio de la nada misma? 

Por otro lado, el segundo hermano, Nordin, la trata muy mal en cuanto la conoce. Y, por algún motivo que se me escapa por completo, ella lo busca y se deja besar el cuello por él. A la noche siguiente, se deja besar los pechos. La misma Echo que escapó de un hombre abusivo y que no quería que la toquen, pero se deja tocar por el tipo que la recibió así:

“—Mejor mantén tus manos fuera de mi mierda. 
Fruncí el ceño y miré mis manos, esperando que pronto se alejara de mí. 
—Ya basta, Nordin. Jesús, ella es solo una niña —dijo Willem, mirándome de cerca.”

A partir del momento en el que comienza a tener una especie de “algo” con Nordin, va a dejarnos saber que comienza a sentir algo por cada uno de los hermanos. Simplemente, lo siente. No hay escenas que construyan ese vínculo, no hay diálogos en los que ellos realmente se conozcan el uno al otro, no hay justificación para que ella tenga sentimientos reales, pero están:
“Claro, fue grosero y arrogante al principio, pero al igual que Summit y Willem, me gustaba mucho.”

Y ellos, al mismo tiempo, comparten dichos sentimientos. Por una chica con la que no se pueden comunicar (ya que el tercer hermano es quien sirve de traductor con el lenguaje de señas) y la única intimidad que han tenido ha sido sexual. Algo que tampoco tiene sentido, porque no hay una construcción de una tensión sexual o un erotismo en el contexto que los rodea. De hecho, la introducción a las escenas eróticas es super forzada:
“Sabía exactamente lo que iba a pasar a continuación, pero estaba bastante segura de que debería haberme duchado primero”. 

Es así como comienza una sucesión de escenas completamente repetitivas, en la que ellos se despiertan, salen a cazar, ella se queda con alguno de ellos, regresan, hacen de cenar, tienen relaciones sexuales entre los tres, y vuelta a empezar. Finalmente, el libro termina con un plot-twist que nadie pidió, qué no tiene ningún sentido y que tampoco tiene razón de ser. Es un libro que carece de construcción narrativa por donde lo mires. Lo peor de todo es que si hay algo que entorpece la narración muchísimo es el hecho de que sea muda, porque no es un elemento que aporte o sume o le agregue a la trama. Si ella pudiera hablar, la historia sería exactamente la misma y no perjudicaría en nada el transcurso de los hechos. Llega un punto que es completamente inverosímil, como una escena en la que escribe en una piedra con otra piedra: 
“Estaba en la casa de una amiga celebrando su cumpleaños, y su Husky solía quedarse en la casa cuando tenía niños para jugar, escribí lo más limpio y legible posible. (...) El perro luego salió corriendo cuando la puerta trasera se abrió por un segundo, y creo que quería jugar. Otra chica y yo comenzamos a acariciarlo y le rasqué el cuello. Supongo que no le gustaba tener tantas manos sobre él, así que me mordió el antebrazo y no me soltó durante varios minutos.” 
Parece que era la piedra más grande del mundo. 

Paralelamente, hay una sub-trama en la que se "explora" un trauma de Echo debido a que un perro la mordió, por lo que le tiene mucho miedo al perro de los hermanos. Y se pasan la mitad de las escenas tratando de que ella no le tenga miedo al perro. ¿Y para qué? ¿Cuál es el punto? ¿Se dan cuenta que tiene más peso que un perro la haya mordido, al punto que no se le puede acercar, a que el padrastro la golpeara toda su vida? Es la peor construcción de personaje que leí en toda mi vida. Echo no se puede acercar a un perro, pero es una diosa del sexo de dieciocho años que mantiene relaciones sexuales con tres hombres a la vez:
“Necesitaba probar, así que levanté mi mano para lamer el semen de mi dedo, luego me incliné hacia él para continuar jugando con su pene usando mi boca en su lugar.” 
Continuando con los personajes, ninguno tiene profundidad. De hecho, los tres hermanos parecieran ser un ente que piensa y siente por igual. Describir a uno como el serio, a otro como el gruñón y al tercero como el “buenito” no es darle profundidad, es simplemente hacer un personaje que entra en determinada categoría o arquetipo. No sabemos casi nada de ellos, más que sus padres murieron, ellos venden lo que cazan en el pueblo en el que viven y ninguno de los tres tiene interés en una pareja formal. Solo quieren follar e incluso es normal para ellos compartir mujeres. Sin embargo, los tres se “enamoran” de Echo y los tres quieren cuidarla y estar solo con ella. ¿Dónde está la individualidad de cada uno? 

A todo esto, hay que sumarle que los otros personajes que aparecen son la madre, el padrastro y dos policías. La pobreza en cuanto a personajes también se siente y recae en que la narración se vuelva densa y aburrida. Con lo pobre que es en cuanto a descripciones y relato, cuesta mucho que el libro te enganche y te atrape. La autora no logra que esta historia se vuelva lo suficientemente interesante como para mantener la atención. 

Para ir finalizando esta reseña, sé que me dejo varias cuestiones en el tintero, como lo asqueroso que es que le digan “dulce niña” a cada rato y después hagan con ella lo que se les ocurra. Sin embargo, creo que pude abarcar en su mayoría todos los puntos que quería resaltar, en un intento de dejar en evidencia que algo que intenta ser transgresor y disruptivo, innovador, termina siendo hasta depravado
Y encima, mal escrito, con errores de construcción de trama básicos. Querida lectora, querido lector, te puedo asegurar que hay libros y novelas mil millones de veces mejor que este tipo de historias. 

Mi puntuación es 2.5/5.



martes, 3 de marzo de 2020

RESEÑA #25 El juego de la noche de Sherrilyn Kenyon

   Bienvenidos, lectores rebeldes a una reseña más de este blog. Hoy traigo una novela quizá no tan conocida, perteneciente a una larguíiiiiisima saga, pero con la ventaja de que cada libro es completamente independiente del otro (aunque hay algunas bases que se debe conocer para entenderlo por completo). Estamos hablando de El juego de la noche de la saga Cazadores Oscuros por Sherrilyn Kenyon.

   Esta es la historia de Vane Kattalakis, un Cazador Katagario (animales que, una vez llegada la pubertad, desarollaban poderes mágicos y la habilidad de convertirse en humano) que tanto su padre como su madre lo quieren ver muerto y harán hasta lo imposible por lograrlo. Con su hermana muerta y un hermano en coma, podría decirse que no está en el mejor momento de su vida, pero aún así el destino una vez más hace de las suyas y lo empareja con una humana. Ahora tiene tres semanas para que ella lo acepte como su eterna pareja o quedará estéril por el resto de su vida.

   Mientras tanto, Bride McTierney acaba de romper con el idiota de su novio y sus problemas de autoestima e inseguridades sobre su cuerpo no le permiten creerse que alguien tan sexy como Vane sienta cosas por ella. Veremos, entonces, cómo se las ingenia nuestro lobo para no sólo conquistarla, si no también convencerla de ser parte de su mundo, al mismo tiempo de que la protege de sus enemigos.

   En primer lugar, cabe destacar que las tramas de Sherrilyn Kenyon siempre son bastante elaboradas y rebuscadas, nunca es una simple historia de amor (aunque es un condimento que nunca falta). En este libro, así como en los otros, la historia está muy bien llevada, presentándote a los personajes principales en su propio contexto antes de chocar los mundos de estos y el enamoramiento está perfectamente construido, es creíble, podés conectar con ellos y sentir su amor. Me parece un punto muy favorable ya que es bastante común en novelas juveniles que se produzca el famoso "insta love", cosa que ya arruina totalmente la historia que te están contanto porque desde el principio no te crees ni te atrapa nada.
"El lobo que llevaba dentro exigía que echara la puerta abajo y la tomara. El hombre, solo quería abrazarla muy fuerte y protegerla. Jamás había estado tan dividido. Tan confuso".

Sin embargo, su narración deja un poco que desear. Es muuuuuuuuy simple, casi todas oraciones simbles. OJO, no es necesariamente algo malo porque la historia es hermosa y de tanto en tanto, aparecen frases increíblemente bellas. El problema es que a veces siento que se queda demasiado en lo superficial y esto perjudica, dado que hay escenas que son bastante aburridas incluso para ser una narración ligera. Las escenas románticas son bastante sosas y cansan, casi que prefiero las novelas de ella en la que los protagonistas no hacen más que pelear porque no sólo es más divertido, más llevadero, entretenido, atrapante y crea muchísima más expectativa por el final, si no que incluso se conocen más a fondo así. Porque hay todo un lado oculto del personaje que tiene que aparecer para que puedan enamorarse. Pero en este tipo de historias, se quedó en lo físico y en lo superficial y tiene que ver mucho con la forma de narrar, con estancarse tan solo en el cómodo lugar de "el tipo estaba como un tren" o "su sonrisa lo hacía muy feliz". Lamentablemente, son frases tipicas de novela de wattpad y no de una escritora reconocida mundialmente. ¿Qué es aquello que hace que Bride no pueda soportar abandonar a Vane? ¿Por qué decide entregarse a ciegas a un mundo completamente fuera de lo normal, desconocido y peligroso? Me súper creo que está enamorada, de verdad. Pero, ¿por qué? ¿Y Vane? Está emparejado a ella, sí, ¿pero cómo se siente después de haber conocido su interior? ¿Sus sentimientos son más reales, más verdaderos o son iguales y eso no influye en que el destino lo haya emparejado a ella?

"Tal vez todo aquello fuera cruel, pero su corazón se negaba a dejarla. Sólo la quería a ella, tanto el animal como el hombre que moraban en él ansiaban que esa mujer lo tocara, nada más"
   Lo que me lleva al siguiente punto: los personajes muy planos. A ver, el narrador es omnisciente pero focaliza mucho más en Vane que en Bride así que es a quien más conocemos. Sabemos de sus miedos y temores, de su sufrimento, sus secretos, sus ilusiones, esperanzas y sueños. Conocemos a su familia, gran parte de su pasado mas no toda su historia. ¿Cuándo se mudó a Nueva Orleans (lugar donde suceden los hechos)? ¿Cómo consiguió y por qué tiene tanta plata? ¿Cómo conoce a los personajes con los que interactúa? Con esto quiero decir que el personaje principal está construido un 70%, por decirlo de alguna forma, pero me deja bastantes cabos sueltos, además de que no tiene una personalidad muy definida. No sabría decir qué es lo que caracteriza a Vane.

   Sin embargo, con Bride pasó lo contrario. Lo único que se destaca de ella es una sóla característica: su falta de autoestima. No sabemos absolutamente nada de su pasado (más allá del tiempo con su ex novio y alguuuuuuuuuuna que otra anécdota), si oculta algo, a qué aspira, qué metas tiene, por qué se dedica a lo que se dedica, qué le gusta y qué no. Bride es igual a mujer con un poco de sobrepeso. Y ya está. Ese es todo nuestro personaje principal. Y es por eso que se enamora de Vane, porque él calma sus inseguridades, pero a esto me refiero con quedarse en lo superficial y no ahondar más en los personajes. Ni hablar de los secundarios, meras herramientas para juntar a los enamorados y/o ayudar a que se enamoren, con la excepción de Fury, el hermano de Vane, ya que tiene mucho peso en la historia personal de nuestro lobo. Sin embargo, esto está bastante justificado ya que recordemos que cada personaje que aparece, tarde o temprano, tiene su propio libro y por ende, su propio espacio donde profundizarse, pero si va a ser así...



 

   
"Nadie me ha tocado como tú. Eres como un susurro. Suave, delicada. Relajante. En mi mundo la gente siempre grita y chilla. Pero tú... tú eres mi refugio."

   En fin, si a ustedes les gustan las historias de amor mezcladas con fantasía, mitología incluso, acción y comedia, es una muy buena recomendación. Y si sólo querés distraerte, relajarte, reírte un rato, enamorarte y disfrutar, este y cualquiera de Sherrilyn Kenyon son la opción perfecta para vos. Son libros hermosos, de eso no tengan duda, pero me gusta analizar todos los puntos que hacen a una buena obra literaria y responder a todos los gustos. Hay gente que no pierde tiempo con personajes poco profundos y gente a la que no le importa, y ambas opciones están perfectas. ¡Es solo un punto de vista! Dejame en los comentarios si lo leíste, si no y qué opinás de la reseña. Mi puntuación es 60/100.



sábado, 29 de febrero de 2020

RESEÑA #24 Percy Jackson y la Maldición del Titán - Rick Riordan

   ¡Buenas, lectores rebeldes! Me disculpo por mi ausencia y anuncio mi regreso con una reseña sobre el tercer libro de la saga de Percy Jackson y los dioses del Olimpo.

   Esta novela pertenece al género de aventura y fantasía, basada en la mitología griega y fue escrita por Rick Riordan. Es la continuación de Percy Jackson y el Mar de los Monstruos y cuenta las aventuras del semidiós de catorce años Percy mientras él y sus amigos emprenden una peligrosa misión para rescatar a su amiga Annabeth Chase y a la diosa griega Artemisa, quienes han sido secuestradas.

  Lo último que supimos de las aventuras de Percy, Annabeth y Grover fue lograron encontrar el Vellocino de Oro para salvar la vida de Thalia, la hija mestiza de Zeus, que había sido convertida en el árbol protector del Campamento Mestizo por su padre para salvar su vida, y que Luke tenía un ejército de monstruos en su barco, el Princesa Andrómeda, que hacían hasta lo imposible por revivir a Cronos, el titán más peligroso de todos.

   Esta continuación comienza con Thalia, Percy y Annabeth dirigiéndose a una misión en busca de dos nuevos hermanos mestizos que se encuentran en peligro y a quienes no sólo deben rescatar si no, llevar al campamento mestizo.

   Para los amantes de las historias de aventuras, la saga de Percy Jackson es ideal para ustedes. La trama sigue el viaje del héroe ante una amenaza que debe resolver mediante distintos obstáculos y con la ayuda de otros héroes, dioses y/o personajes. Los hilos están muy bien entretejidos, los secretos se van descubriendo a su tiempo, con coherencia y verosimilitud y podemos ver una evolución de todos los personajes no sólo desde el inicio hasta el final, sino también en comparación a las entregas anteriores. Me gusta muchísimo la forma de llevar la historia del autor, quizá no sea la más compleja del mundo pero tampoco lo pretende, como dije antes, es una historia de aventuras y te las cuenta de una forma increíble. Además, no hay que olvidar cómo hace encajar perfectamente todos los elementos de la mitología griega que quiera, los adapta, los maneja a su antojo sin dejar de respetarla y crea un mundo increíble, que te atrapa y te dan ganas de saber mucho más.

   La narración también es bastante simple pero porque así debe ser, el narrador es la voz de Percy, un niño de 14 años y todo lo vemos desde su punto de vista. Algo que destaco es que podría decirse que rompe la cuarta pared y se comunica con el lector varias veces con pequeños comentarios. Esto me encanta, resalta la personalidad de Percy, no le quita verosimilitud al texto y te hace sentir no sólo cerca de la historia, como si estuvieras participando de ella, sino también cierta complicidad con el personaje, te sientes su amigo. No es densa, es llevadera, se lee rápido y fácil y me parece algo sumamente importante. Una historia que cuente aventuras que se te hagan sumamente dificiles de leer por lo pesado de la narración sería algo totalmente contradictorio y desperdiciaría el potencial de la historia. ¡Tiene que ser rápida! Y detenerse y hacer foco en los momentos adecuados, cosa que Riordan hace a la perfección.

   Con respecto a los personajes, tenemos a quienes ya conocíamos: Percy, Annabeth y Grover, los tres en busca de nuevas misiones y dispuestos a ponerse en peligro por hacer lo correcto. Hay una cierta madurez por parte de Percy a raíz de todas las cosas que ha vivido, es capaz de dejar de lado sus inseguridades por salvar a quienes quiere y se desenvuelve con destreza, astucia e inteligencia en el campo de batalla. No tiene problemas en demostrar de qué está hecho.

   Por otra parte, por primera vez vemos a Thalia ser partícipe de una misión, quien se coloca en una posición de líder del grupo. No muy dispuesta a compartir sus sentimientos, poco a poco aprende a confiar en Percy y a llamarlo su amigo. Riordan nos muestra una niña que, a pesar de mostrarse ruda y valiente en batalla, por dentro tiene muchísimos conflictos con sus padres, su historia y que lidia como puede con todos los cambios que se produjeron mientras ella estaba convertida en un árbol. Las personas con las que se había críado no estaban a su lado, con Annabeth secuestrada por El General y Luke como un traidor, tuvo que adaptarse a toda su nueva situación hasta que hacia el final de la novela vemos aceptar quién es, apropiarse de su destino y encontrar finalmente su hogar.

   Aparecen Nico y Bianca Di Angelo, dos hermanos mestizos que se encuentran con un mundo mágico y mitológico del que no sabían que eran parte. No sabemos de quiénes son hijos ni ellos mismos recuerdan mucho sobre su vida, algo que podría parecer muy extraño, pero hacia el final descubrimos que son mucho más importantes de lo que creímos. En esta entrega, nos centramos más en Bianca y su unión a las Cazadoras de Artemisa (de ellas hablaré después). A pesar de ser novata, no duda en formar parte de la misión de rescate de Annabeth y Artemisa y nos demuestra su valentía, potencial, talento y su enorme corazón. Quizá no haya sido el más explorado, pero cumple su papel dentro de la historia y deja bastante conforme al lector.

    Finalmente, conocemos a Zoê Belladona, lugarteniente de las Cazadoras de Artemisa (son un grupo de doncellas inmortales, salvo que mueran en batalla o rompan sus votos, que han jurado lealtad a la diosa Artemisa, a unírsele y a rechazar a los hombres por el resto de sus vidas). Zoê quizá sea el personaje que más desarrollo y evolución tuvo a lo largo de la historia y que más me gustó. Cabe destacar que el autor logró eso incluso siendo ella un personaje secundario y sin quitarle protagonismo a nuestro héroe. No puedo contar mucho sin spoilear, pero la verdad que me convenció muchísimo el cambio de su forma de pensar, de sentirse, su lealtad, devoción y su característica personalidad. Me inspiró admiración y me encantó esta representación de la fuerza femenina por àrte del autor.

     No voy a hablar sobre el villano de esta historia porque, otra vez, haría spoiler, pero también está bastante bien construido, con una buena motivación y sin perder el hilo conductor de la saga: Cronos. Ya que, recordemos, el titán es la amenaza desde el primer libro y aún no ha sido derrotado, simplemente neutralizado momentáneamente.

    En fin, estoy segura de que si llegaste a esta reseña es porque has leído los anteriores y te aseguro que este no te va a decepcionar. Mantiene el nivel de los anteriores, te atrapa, te da ganas de más y te encariñas aún más con los personajes y la historia. Es entretenida, graciosa, te hace pasar un muy buen rato y además te enseña sobre mitología, ¿qué más se puede pedir? Súper recomendada. 
Mi puntuación es 100/100.

martes, 6 de noviembre de 2018

RESEÑA #23 Todo o nada de Raine Miller (EL AFFAIRE BLACKSTONE 2)

¡Hola, hola! Nueva reseña en el blog y esta vez les traigo la continuación de Desnuda de la saga El Affaire Blackstone, titulada Todo o nada. Y déjenme empezar la reseña diciéndoles que es el peor libro que he leído en mi corta vida. Así se los digo. 

Este libro se publicó en el año 2013 con la editorial Suma de Letras y en esta entrega tenemos a un Ethan Blackstone completamente destrozado (casi que literal) porque Brynne Bennet, su preciosa chica americana (recordemos que la acción transcurre en Londres) lo ha dejado. Entonces el inicio del libro es, básicamente, eso. Cómo lidia con el rompimiento con Brynne porque, como sabemos, ha roto la confianza de ella con algo bastante serio. Sin embargo, recordemos también que el fue contratado en primer lugar para protegerla de posibles amenazas políticas a raíz de un hecho vinculado al pasado de Brynne que envuelve al hijo de un senador en un escándalo y que podría perjudicarlo en elecciones políticas. Así es como los caminos de Ethan y Brynne vuelven a cruzarse y por la (gran) insistencia de Ethan, podría decirse que resuelven sus conflictos, prometen no tener más secretos el uno con el otro y reanudan su relación. El peligro está latente, la pasión también pero estamos en presencia de una de las relaciones literarias MÁS TÓXICAS que he tenido el placer (o la desgracia) de leer. 


En la reseña pasada no les dejé datos de la autora, Raine Miller, quien es estadounidense y reside en California. Se dedica a ser profesora en un colegio mientras que su tiempo libre lo dedica a escribir novelas románticas. Está casada y tiene dos hijos, quienes al parecer no tienen interés en leer sus libros.

A ver, vayamos por partes porque este libro, por corto que sea, tiene muchísimo para analizar. En primer lugar, y creo que lo dije en la anterior reseña, no me creo un corno que un hombre que nunca se ha enamorado porque ha estado completamente reacio a eso, a abrir sus sentimientos, con una carga emocional enorme y un pasado que lo tortura todas las noches se haya enamorado sin resistencia alguna, ni siquiera se lo pensó un poco, de la noche a la mañana de una chica que conoció en el transcurso de SEMANAS. Y el hecho de que estés taaaaaaaaan destrozado porque se haya ido me lo creo menos. Es uno de los peores personajes construidos y no porque le falte profundidad, sino porque no es coherente con el perfil psicológico que me estás presentando. Y no solamente eso, es de lo más machista que he leído en mi vida y sí, leí las 50 sombras pero cuando era más chica. Ahora tengo otra mentalidad y reconozco estas cosas, antes no lo hacía.

Es que todo el libro vomita machismo por todas partes. ¡Olvidé mencionarlo! Esta segunda entrega está narrada desde el punto de vista de Ethan y así es como conocemos cada asqueroso pensamiento machista que abunda en su cabeza. Lo peor de todo esto es que te lo venden como amor, como lo más romántico que te puede pasar en la vida y NO, GENTE, NO. No puede estar más equivocado. Ethan NO está enamorado de Brynne, Ethan está OBSESIONADO con ella hasta el punto que asusta. Porque si esto pasara en la vida real, si yo supiera que una amiga está con un hombre con los comportamientos de nuestro protagonista hasta le habría incitado a una orden de alejamiento. Sí, así como lo leen. Yo no sé si es falta de afecto o qué, pero fue horrible leer los numerosos ACOSOS, sí ACOSOS, de Ethan hacia Brynne. Y repito, es ASQUEROSO ver que te lo venden como lo más romántico del mundo. Hay que dejar de consumir esta literatura de mierda. Yo no sabía que iba a ser así cuando empecé a leer la saga y si bien detecté machismo en el primer libro, en este se cruzaron todos los límites posibles. 

Voy a empezar enumerando algunas citas que marqué para que vayamos analizándolas juntxs:
"Brynne era sumisa conmigo por naturaleza. Aceptaba lo que le diera; el controlador que llevo dentro había encontrado a su musa y era solo una razón más por la que hacíamos una pareja perfecta."
 "Afirmó con la cabeza ligeramente, de esa manera tan sumisa y característica de ella: la mirada que me ponía me volvía loco hasta tal punto que me sorprendían incluso a mí las ganas que sentía de poseerla."
"Dios, tenía que luchar para no perder el control cuando se volvía tan sumisa conmigo. Era lo que más me excitaba (...)
-Dime que me dejarás poseer cada rincón de tu cuerpo. Cada parte. ¡Lo quiero todo, Brynne!"
Es decir que para la autora es correcto y SANO que un hombre se excite dándole el rol de sumisión a la mujer, controlándola en el sexo y que por ello eran la pareja perfecta. Resaltemos el verbo poseer, que es lo que quiere hacer con ella, poseerla. No disfrutarla, saborearla, amarla, procurar que la pase bien. No, él deja claro que la quiere poseer cual objeto. Y no olvidemos la enferma posesividad que siente Ethan hacia Brynne, cuando ella le dejó claro que no estaban más juntos:
"Aunque no quieras verme, seguiré amándote. Seguiré amándote porque eres mía. Mía, Brynne. Lo eres en mi corazón y eso nadie lo puede cambiar. Ni siquiera tú."
 "Ella es real y perfecta, y es mía". 

"Interrumpí sus palabras aplastando mi boca contra la suya, poseyéndola con mi lengua tan hondo que todo lo que pudo hacer fue aceptarla" Básicamente no le diste opción, la manipulaste porque en esta escena ella te estaba preguntando sobre la pesadilla que acababa de tener y no sólo la callaste con un beso forzado para que ya no preguntara sino que usaste el sexo para manipular la situación y que así se resuelva de alguna manera el conflicto que estaban por tener. Hermoso.

Más comentarios machistas: "Nunca sé lo que está pensando. Al fin y al cabo es una mujer" ¿Qué mierda significa eso? ¿Cómo que al fin y al cabo es una mujer? ¿Qué quiere decir y por qué noto un tono tan despectivo? Lo peor es que esto fue escrito por una mujer para mujeres.
"Le miré los labios y supe que la iba a besar quisiera o no. Esperaba que quisiera"
Díganme que no soy la única que interpreta esto como un acoso y encima consciente de su parte, por el amor de Dios. No le importaba si quería, él la iba a besar y tan sólo esperaba que quisiera, ¿y sino qué? ¿la iba a besar a la fuerza? 
"Vas a venirte conmigo. Ahora." "Ella iba a venir a casa conmigo, punto y final." 
El control y el poder que cree tener sobre sus decisiones, algo que se repite muuuuuucho a lo largo de la novela y que se excusa con el asunto de que debe protegerla. Sin embargo, es sumamente evidente que se debe al carácter controlador y posesivo de Ethan porque mientras lo está pensando lo admite y nunca menciona nada sobre los peligros que la acechan.  Por otra parte, los celos consumen a Blackstone de una manera enfermiza a tal punto que cualquier hombre que siquiera la salude por pura cortesía merecía la muerte, según él. Es más, hubo una ocasión en la que a Brynne le llegó un mensaje de texto de un tal Alex Craven y estuvo a punto de contestarle que dejara de hablarle y que tenía un cuchillo. ¿Y saben qué? No solamente era un mensaje de trabajo, sino que encima ERA MUJER. 
"Odiaba cuando los hombres miraban a Brynne como si estuviesen imaginándosela desnuda"
Claro, porque nunca está de más seguir difundiendo el ideal de que somos un pedazo de carne con patas, de que somos objetos sexuales pura y exclusivamente para los ojos masculinos, para que nos puedan "desnudar con la mirada" y que encima nuestra pareja nos cele hasta el cansancio por ello. Gracias Raine Miller por seguir difundiendo estas ideas de mierda :) 

Ahora quiero relatarles una escena, a mi parecer, de las más horribles del libro. Ethan se despierta y no encuentra a Brynne a su lado. Desesperado, recorre toda la casa y no la encuentra. No les puedo explicar la desesperación de este hombre por encontrarla a tal punto de que llama a seguridad, la inunda a mensajes y llamadas, revisa las cámaras de seguridad para comprobar que salió y encima explota en ira sólo porque salió a correr sola. Y sinceramente, no sé si es eso lo peor o el hecho de comprobar lo profundamente dañado y mal de la cabeza que está este hombre porque piensa que ella se fue por él: 

"No paraba de preguntarme por qué se habría ido sin decirmelo. Estaba cagado de miedo de que fuera por mí. Por lo que había visto de mí anoche. Por lo que había pasado después..." A ver, entonces no sólo que sos consciente de que haberla manipulado sexualmente está mal sino que encima te enoja el hecho de que no te haya dicho a donde iba, cuando claramente no tiene ninguna obligación de decírtelo y puede hacer lo que quiera. Vemos cómo la razón NO es que Brynne corra peligro (que por cierto lo hace y por ese lado se entiende un poco más) sino que te preocupa que te deje porque sabes lo que sos. 

Uff, bueno, creo que hice un enorme descargo y lo siento si quedó demasiado largo, es que realmente quiero evitar que lean estas mierdas que les contaminan el cerebro. Porque yo sé que hay niñas jóvenes que leen este tipo de cosas por recomendación o por seguir el estilo de las cincuenta sombras o porque creen que esto es romántico y realmente quiero desmentir estas cosas. Hay mucho más machismo pero creo que cubrí lo más importante.

No obstante, no es la única razón por la que creo que es un libro pésimo. Los personajes no evolucionan absolutamente nada, podemos ver un poco más de participación de los personajes secundarios pero aún así están demasiado vinculados a los principales, no tienen autonomía o aunque sea un mínimo de desarrollo. Están ahí como stickers funcionando a la trama principal y básicamente rellenando. El drama de Brynne está tan mal llevado, tan poco explotado: tenés un dramón de la puta madre, algo con qué tensionar al lector y hacerlo desesperarse, ¡una amenaza política que quiere hacerla desaparecer! ¿Y lo único que se te ocurre es una sola escena en la que esto se manifieste? Porque lo único que tenemos en tooooooodas las otras páginas son los dramas de Ethan y sus celos, su posesividad, su miedo a que se vaya, su aburrida vida juntos que a nadie le importa, no tuvo que cuidarla de nada en ninguno de los dos libros, no la tuvo que proteger. Esa función quedó básicamente obsoleta. Y encima se llama literatura erótica solamente porque los personajes mantienen relaciones sexuales y ni siquiera del todo explícitas. No hay innovación en el género, no hay algo nuevo u original, hay escenas completamente innecesarias que no aportan nada a la trama, diálogos insulsos y poco realistas. La verdad que se podría hacer algo mucho mejor con la premisa, pero la autora no ha sabido llevar la historia como se merecía y ha creado un amor tan tóxico y encima aburrido. Nada más que decir, gente. Mi puntuación es 5/100
"Nuestro fuego apasionado había ardido al rojo vivo y ambos nos habíamos abrasado con el calor que con tanta facilidad se desataba y encendía cuando estábamos juntos."

RESEÑA #22 Lesath: Memorias de un engaño de Tiffany Calligaris

¡Buenas, buenas, buenas! He vuelto con otra reseña y esta vez les traigo un libro de fantasía escrito por una autora argentina. Estoy hablando de nada más ni nada menos que de Memorias de un engaño de Tiffany Calligaris, como pueden ver por el título.

 Este best-seller es el primero de la trilogía Lesath y fue publicado en el año 2013. Relata el viaje de Adhara -una adolescente hija de un elfo y una humana- al reino de Lesath, en el que vive arriesgadas historias y descubre misterios tenebrosos. Ella decide a los veinte años abandonar el bosque élfico donde vive con sus padres y viajar para conocer Lesath, donde residen sus abuelos maternos. La joven descubre que las cosas no son como parecen, que el pacífico reino esconde misterios tenebrosos. De la mano del valiente Aiden, Adhara intentará vencer el mal que encarnan los miembros del Concilio de los Oscuros, que gobiernan secretamente Lesath.

Su autora, Tiffany Calligaris, nació en 1988 en la ciudad de Buenos Aires. Es abogada y desde muy pequeña se sintió cautivada por la literatura de fantasía y los clásicos de Disney.
Ha sido ganadora, a través del voto de los lectores, de los Young Book Awards 2012, 2013, y 2014. Actualmente, continúa imponiéndose en los best-seller gracias a su pentalogía Witches.


 ¡Bueno, gente! Para empezar, comencé esta trilogía por recomendación de una amiga y me sorprendió descubrir que la autora era argentina. En primer lugar, la trama me encantó, cero cliché y muy atrapante. La historia empieza algo tranquila, con Adhara yendo a visitar a sus abuelos al pueblo de Naos, pero los giros inesperados de la trama nos hacen ver que nuestra protagonista corre mucho peligro sólo por su raza y junto con ella, sus familiares. Así que Adhara se verá obligada a encarnarse en un viaje junto a un guerrero misterioso y un mago poderoso para poder librar a Lesath del control del Concilio de los Oscuros, la fuerza oscura que la amenaza. Y ustedes se preguntarán... ¿qué raza es esa? Resulta que nuestra protagonista es mitad elfa, mitad humana. Y esto resulta CLAVE para el desarrollo de los hechos ya que su sangre élfica será de suma importancia.
"Recordé la noche en que llegué a Naos luego de viajar desde Alyssian y no me reconocí. En ese entonces no sabía quién era y si encontraría mi lugar. Y ahora lo veía con total claridad. Me sentí segura de ello, como si siempre lo hubiese sabido. Mi lugar era junto a Aiden y Zul, en Lesath. Mi apariencia se asemejaba más a la de los elfos, pero mi corazón y mis emociones eran humanas."
  La narración de la autora es bastante simple, la novela está escrita en primer persona, desde el punto de vista de Adhara y como he dicho en ocasiones anteriores, es raro que los libros así me atrapen de primera porque no siempre es fácil encontrarle al personaje su propia voz pero Tiffany Calligaris lo logra perfectamente. Es sencilla, clara, no te marea con demasiadas descripciones, es concisa y logra atrapar al lector aunque no sea acción justamente lo que esté sucediendo. No encontré cliché, no me esperaba su final y definitivamente deja con muchas ganas de más.
"Me dirigió una mirada tan fugaz que sentí que mi corazón se prendía en llamas."
  Los personajes son muy variados y podemos describir a los siguientes:
 
 En primer lugar, está Adhara Selen Ithil, nuestra protagonista, mitad elfo y mitad humana, como ya les había contado que siente que no encaja
en el mundo de los elfos y por eso decide probar suerte en el mundo de los humanos, yéndose a vivir con sus abuelos maternos. Es uno de los personajes que más evoluciona al descubrir las grandes diferencias entre el mundo élfico y el humano, principalmente con respecto a los sentimientos y las pasiones que tanto caracterizan al género humano. Adhara descubre otro tipo de amor diferente al que se puede sentir por un familiar y es todo muy nuevo para ella, pero está completamente decidida a sacrificarse por quienes ama. Ustedes saben lo mucho que me encanta una protagonista bien definida y me alegra mucho decir que en este caso está perfectamente lograda. Es independiente, valiente y decidida. Olvídense de la típica damisela en apuros porque les aseguro que no van a encontrar eso acá y por eso es que me encanta tanto el personaje de Adhara.
"El vínculo que había creado con ellos, las emociones que sentía, si algo les pasaba perdería mi lado humano. No tenía forma de saberlo con certeza y aún así estaba segura. Ellos representaban todo lo que había buscado cuando decidí dejar Alyssian."

Por otro lado, tenemos a Aiden Moor, un misterioso muchacho que se presenta de forma inesperada en la vida de Adhara, que la confunde, la atrae, pero de comportarse de una manera pasa a hacerlo de otra completamente diferente. Es enigmático y con muchos secretos, un duro pasado carga sobre sus hombros y nosotros tenemos el placer de descubrirlo en las páginas del libro. Es inevitable que no se sienta atraído por nuestra elfa y que intente protegerla a toda costa, pero deberá acostumbrarse a que Adhara no necesita que la salven. Entonces, más que en un protector o caballero de blanca armadura que venga a salvarla, Aiden se convertirá en su compañero de aventuras. Juntos se proponen destruir al mal que aqueja las tierras de Lesath, Es un excelente guerrero, inteligente y lleno de amor por nuestra protagonista.

"Prefiero que enfrentemos el peligro juntos a darme vuelta en medio de la noche y que mi corazón se detenga al verte allí en medio del salón rodeada de ellos."
Finalmente, entre nuestros personajes principales, tenemos a Zul Florian, un mago poco común, un poco desarreglado quien irrumpe en la vida de nuestros protagonistas cuando menos lo esperan pero, aunque no lo sepan, es cuando más lo necesitan. Zul parece tener intereses propios, suscita la desconfianza de Aiden a pesar de que ellos se conocieran desde antes, no parece tener interés en unirse al equipo más que con una meta propia y personal, pero a medida que pasan las páginas, el mago no podrá evitar encariñarse la elfa y el guerrero, quedando más que conformado el trío protagonista. Ninguno de ellos dudaría en dar la vida por el otro. Sin embargo, nuestro mago aún posee muchos secretos que torturan su corazón y Adhara es la única que sabrá de ellos, aunque no pueda ayudarlo.

Estos son los personajes principales, después están los abuelos de Adhara, la hermana de Zul y el mago que los adoptó a ambos, y nuestros villanos principales (además del Concilio) que serán de vital importancia para el desarrollo de la historia, especialmente Sorcha, una bruja que parece tener una tensión bastante interesante con nuestro mago.

En fin, si te gusta la fantasía, la acción, el romance, el valor de la familia y las historias atrapantes, no te podés perder la trilogía Lesath. Al menos este primer libro es una bomba que no vas a poder dejar de leer. 100% recomendado, gente. Nada más que decir, no quiero hacer más spoilers. Les prometo que el libro es mucho más profundo de lo que presento acá y cada personaje tiene su historia, su trasfondo. La trama está perfectamente tejida, con los hilos conectados, y que esconde secretos que debemos ir descubriendo a medida que pasamos las páginas. Mi puntuación es 95/100


"Quiero quedarme en Lestag. Quiero construir mi vida aquí, contigo"


miércoles, 4 de julio de 2018

Una vez más llorando en silencio | POEMA - LAURA MONTERO

Una vez más llorando en silencio
Una vez más me consuela sólo la soledad
Aunque los gritos en mi interior
Me aturden hasta no poder más

Me falta valor
Me falta coraje
Me falta fuerza
Me falta imponerme

Tengo miedo y no sé de qué
Me pisotean y no lo puedo detener
No me impongo aunque sé que me arrepentiré
Siempre importan los demás antes que mi parecer

¿Me puedes escuchar?
Quiero salir de acá
No aguanto más
Te lo pido una vez más

Me apagan cual vela
Me derrito como la cera
Y si no se apresuran
Derretida voy a quedar

Necesito que me escuches
Necesito que me pongas en primer lugar
No estoy bien
¿Me puedes ayudar?

¿Cuándo va a ser el día
que te pongas en mi lugar?
¿Cuándo me vas a dejar
de criticar?

Tus palabras me lastiman
Tu indiferencia aún más
Espero que el día que lo sepas
No sea tarde y no puedas volver atrás

Antes de que te odie
Antes de que salga todo mal
Escuchame
Lo podemos solucionar

Estoy mal
Ayudame
No me quites
Lo único que bien está

Por favor


miércoles, 23 de mayo de 2018

RESEÑA #21 Ghostgirl: el regreso de Tonya Hurley

 ¡Buenas, buenas! ¡Hemos regresado! Y me he propuesto finalizar las reseñas de las sagas comenzadas en el blog así que una vez publicada la continuación de Asylum (Scarlets), continuamos con la segunda parte de Ghostgirl. 

 Ghostgirl: el regreso es la continuación del bestseller Ghostgirl: ¿descanse en paz? escrito por la estadounidense Tonya Hurley publicado el 21 de octubre de 2009. En esta entrega, Charlotte ha pasado al "más allá" nada más ni nada menos que para trabajar en una central telefónica, atendiendo llamadas para ayudar a adolescentes con problemas y para descubrir que el mundo de los vivos no es tan diferente al de los muertos. Sin embargo, las inseguridades de Charlotte regresan con más fuerza que nunca al notar que a sus ex compañeros de clase les va mucho mejor que a ella, que no recibe ni una sola llamada, volviéndose a sentir invisible. 
 Mientras tanto, en el mundo de los Vivos, Petula se prepara para una cita con un nuevo chico. Sin embargo, su sesión queda interrumpida cuando la esteticista le hace una cortada sin querer en el dedo gordo del pie y, a causa de la infección, entra en un coma. Scarlet, sintiéndose culpable y al mismo tiempo celosa de la atención que el incidente provoca en Damen (ex de Petula y actual de Scarlet), decide viajar al mundo de los Muertos y traer de regreso el alma de Petula. 

Siguiendo con la trama del primer libro, sinceramente no me pareció interesante ni llamativa en lo absoluto. Nada más aburrido que leer por páginas y páginas la deprimente vida (o mejor dicho, muerte) de Charlotte y como hacía un retroceso ENORME en su "evolución". El drama de los vivos, por otra parte, era mucho mejor, explorando sobre los temores de Scarlet y su amor por Damen, y lo mismo para este. Fue mucho más interesante. Imaginen que me tardé MESES en terminar de leerlo y prácticamente me tenía que obligar a hacerlo porque eran un completo suplicio. 
"Todos abandonaron la sala con sus respectivos seres queridos. Almas perdidas desde hacía mucho tiempo, unidas de nuevo. Y lo único con lo que Charlotte parecía haberse reunido era con aquel viejo sentimiento de soledad."


Con respecto a los personajes, seguimos contando con los anteriores a excepciones de nuevas apariciones. En primer lugar, está Maddy, quien trabaja con lxs chicxs, pero no estuvo en la clase de Muertología. No sabemos nada de esta alma sino hasta el final y parece demasiado interesada en alejar a Charlotte de sus amigas. Aunque tampoco es que se le complique demasiado ya que estas parecen haberse olvidado por completo de su amiga. Este es otro punto para criticar, no hay ningún motivo aparente por el que las amigas de Charlotte comenzaron a dejarla de lado y sin embargo, así es como sucede. No concuerda para nada con su personalidad o modo de actuar, no tiene coherencia. Al igual que la mismísima Charlotte, quien, como dije, parece olvidar de un plumazo todas las lecciones aprendidas en la entrega anterior. La coherencia es una característica que vuelve a faltar una vez más y, en mi opinión, le quita atractivo a la historia. Sé que es un libro medio fantasioso, pero es cuestión de seguir un hilo de historia y personajes. Hay más personajes nuevos pero no voy a profundizar en ello, no son demasiado importantes. 

Sin embargo, quiero recalcar que quizá Maddy representa como la tentación o algo así en nuestra consciencia ya que constantemente manipula a Charlotte a hacer de las suyas. Esto es algo que tampoco me gustó, porque *ALERTA SPOILER* de repente, llegando al final, resulta que en realidad Charlotte la dejó hacerlo a propósito porque ella ya sabía todos los planes de Maddy. ¿QUÉ? Es completamente ilógico y no me lo creí por un segundo. En un momento, está lista para mandar a la mierda todo lo aprendido en Muertología y a quienes había conocido y al momento siguiente es la salvadora que Todo Lo Sabe. Noooooooooooo me lo creo, señora Tonya Hurley. Y más porque el libro está narrado desde el punto de vista de Charlotte, ¿cómo se puede pasar eso olímpicamente por alto? NO. TIENE. SENTIDO. 














"Últimamente su existencia se había tornado tan insoportable que había empezado a evocar con cariño su vida (...) Más que nada pensaba en lo que nunca sería"
 Hay que admitir que lo mejor del libro es, sin duda alguna, el viaje al que se somete Scarlet. Al sacrificio que se compromete con tal de recuperar a su hermana y a su novio. ¡Y no sólo eso! El alma de Petula conoce a otra pequeña con la que tiene mucho más en común de lo que creen y servirá para descubrir un lado completamente nuevo de nuestra típica rubia animadora. Este lado del libro hace crecer tanto a Petula, como a Scarlet y hasta al propio Damen, que toma consciencia de lo mucho que ama a su novia, a pesar de no habérselo dicho. La valentía y el ingenio de Scarlet la hacen, por lejos, mi personaje preferido. 

 Por supuesto, nada de lo que critiqué en el primer libro mejoró en este segundo, más bien empeoró. El final también dejó bastante que desear, sin mucha explicación. coherencia o incluso con ganas de leer más. En absoluto. Sinceramente, no tengo mucho más que decir porque leí el libro en partes a lo largo de meses y no recuerdo demasiado. Lamento no poder hacer un análisis más profundo.

"Supongo que todos estamos esperando a que alguien venga y nos salve"
¿Mi opinión personal? No me gustó para nada. La narración de la autora es preciosa y tiene una imaginación envidiable, pero no sabe aprovecharlo para construir una trama coherente o personajes profundos. Los libros terminan siendo una sucesión de acciones para completar una historia que al final no tiene sentido. No hay un por qué, un motivo, una historia de trasfondo y demás... No logra atrapar ni interesar. Mi puntaje es 10/100.

"Necesitamos que las vidas perdidas tengan un significado. Es una reconfortante y vana ilusión, en realidad."