miércoles, 20 de diciembre de 2017

RESEÑA #18 Ghostgirl de Tonya Hurley

Buenas, buenas, mis rebeldes. En esta oportunidad les traigo un libro... bastante raro, jajaj. Me va a costar hacer la reseña por el hecho de que no sé cómo sentirme aún con respecto a este libro, y les estoy hablando de Ghostgirl de Tonya Hurley.

Ghostgirl es un libro de la autora estadounidense Tonya Hurley, escrito durante 2008 y publicado por primera vez a principios de 2009. Pertenece a una saga de cinco libros (Ghostgirl: ¿descanse en paz?; Ghostgirl: El regreso; Ghostgirl: Loca por amor; Ghostgirl: Canción de navidad y Ghostgirl: Día de los muertos) Narra la historia de Charlotte Usher, una adolescente que muere tras atragantarse con un osito de goma. Y no, gente, ni es spoiler ni es una broma. En un intento desesperado por encajar con los populares, Charlotte llega el primer día de instituto decidida a dejar de ser invisible, el caso es que no va a poder cumplir su cometido porque ese mismo día muere. A partir de entonces, se verá obligada a aceptar que está muerta y que debe dejar atrás tanto a su vida como a los vivos. Sin embargo, aparece Scarlet, la gótica hermana de la enemiga de Charlotte, quien aparentemente puede verla y quien será la llave para que ella resuelva sus asuntos pendientes.

Como leí en otras reseñas, el libro tiene tintes de autoayuda. La novela transmite unos mensajes hermosos que creo que son fundamentales para los adolescentes, porque estoy segura de que hay muchas Charlotte's repartidas por el mundo, con ansias de sobresalir. Sin embargo, el libro no fue de los que más me gustaron y me dejó bastante confundida. Ahora les voy a pasar a explicar por qué.

En primer lugar, la trama fue lo que más me llamó la atención para comenzar a leerlo. Es obvio que tiene como toques de comedia desde un principio (¿atragantada con un osito de gomita? ¿en serio?) No todo en la novela es algo lógico y coherente, y puede que esto haya ayudado a que me confundiera. No estoy acostumbrada a este tipo de novelas. Creo que también leí por algún lado que estaba más dirigido a un público infantil, no sé... pero el desarrollo de la trama no me gustó. Hay un montón de cuestiones que se dejan sin explicar o que por lo menos yo no las entendí. ¿Por qué Scarlet puede verla? ¿Acaso todos los muertos deben pasar por Muertología en ese instituto o sólo los alumnos que en vida iban allí? Resulta que una vez muertos, debían aprender a estarlo en una materia que se llamaba Muertología y que se cursaba en el mismo instituto. ¿Cuál era el asunto pendiente de Charlotte? ¿Por qué se hablaba de una "Elegida"? ¿Por qué era tan importante que Charlotte aceptara su muerte para que el resto de los muertos que estaban estancados ahí pasara a una Mejor Vida? Disculpen si quizá lo consideran spoiler, pero es que realmente el libro me dejó con un montón de incógnitas que pensé que el final podría aclarar pero todo lo contrario.
"Morir era terrible de por sí, pero morir de forma tan patética y estúpida... atragantada con una golosina gelatinosa semiblanda con forma de osito era una injusticia que Charlotte apenas podía soportar. No haría sino ratificar lo que siempre habían pensado de ella y confirmar sus peores sospechas de sí misma. Ni siquiera sabía masticar como es debido."
La narración es buena, me gusta como escribe la autora porque las descripciones están bien, no es un estilo muy simple pero tampoco muy complejo. El problema con esto es que la historia no me atrapaba en absolutamente nada. Pasé de leerme Yo Simon Homosapiens en un día a tardar dos semanas en terminar un libro de 239 páginas. Sentía que las cosas pasaban muy lento, que la historia no avanzaba sino a paso de tortuga. Se me hizo muy tediosa hasta un poco más de la mitad de la novela. Lo que me lleva a otro punto que me hizo pesada la lectura fue la protagonista principal...
"Debes dejar de vivir y empezar a morir. Estás negando la realidad"
POR DIOS. Hace mucho que no me caía tan mal una protagonista como Charlotte Usher. Es una niña... no malcriada, pero sí caprichosa, superficial, de muy baja autoestima, que lo único que quiere es encajar y ser aceptada por los populares. Es egoísta a moriiiiiiiiiir y no pude más que odiarla a lo largo de toda la novela. No pude identificarme con ella (ni con ningún personaje). La autora no explora el pasado de ninguno y menos el de la protagonista. Resulta que en una línea mencionó que no tiene familia, sino "un tutor legal", entonces más o menos puedo deducir que no tuvo nunca el soporte de un ser querido, que le demostrara que no necesitaba ser como alguien más para que la quisieran, pero aún así no nos dan ninguna explicación de por qué está tan desesperada en imitar a la típica rubia animadora de instituto. Además de que lo único que le importa es ser parte de algo exclusivo, ¡incluso estando muerta!
"Es más, hasta empezaba a sentir cierta satisfacción personal. Todo el mundo tiene curiosidad por saber qué ocurre después de la muerte, y ahora ella lo sabía. Por fín miembro de un club exclusivo, bueno, semiexclusivo."Todos morimos, pero muy pocos lo hacen tan jóvenes", teorizó, insistiendo en sentirse especial. Éste era su momento."
 Los demás personajes pueden dividirse en dos categorías: los vivos y los muertos. Los vivos son los siguientes:
> Damen Dylan: El típico chico guapo y futbolista, el más popular. Por el que todas las chicas mueren. Es el amor prohibido de Charlotte y por el cual ella hace todo lo que hace. Sin embargo, él desconoce todo esto. Lo único que sabe es que la chica que iba a ayudarlo a pasar física murió y que necesita una tutora con urgencia si no quería quedarse sin Baile y fuera del equipo.
>Petula Kensington: La típica chica animadora y la más popular, novia de Damen. Es una perra, con todas las letras, que no tiene escrúpulos en hacer lo que se le venga en gana para salirse con la suya, especialmente si eso significa humillar a su hermana.
>Scarlet Kensington: La gótica hermana de Petula, quienes se llevan como perro y gato. Es la única que puede ver a Charlotte y quien va a ayudarla a vivir a través de ella. No obstante, va a verse involucrada en un romance inesperado.
>Las Wendy's: Wendy Thomas y Wendy Anderson son las compañeras inseparables de Petula, son su séquito incondicional que se apegan a ella para poder seguir siendo populares.

De todos sólo conocemos una superficie. Quizá sabemos un poco más de Scarlet en el transcurso de la novela, pero considero que los personajes no están bien explotados, al igual que Charlotte. La autora podría haber profundizado más, haber hecho unos personajes increíbles, pero creo que se quedó en lo básico. Ahora pasemos a los muertos:
>Pamela "Piccolo Pam"(†): Es quien, en un principio, guía a Charlotte sobre lo que significa ser muerta y la lleva a la primera clase de Muertología. Podría considerarse como la primera verdadera amiga de nuestra protagonista. Murió por tragarse una flauta mientras la tocaba.
>Profesor "Brain" (†): Profesor de Muertología, quien va a ser el que enseñe a Charlotte muchos valores y enseñanzas. No se sabe cómo murió.
>Prudence "Prue" Shelley (†): Es la líder del grupo de los muertos, quien maneja sus habilidades sobrenaturales como la mejor. Odia a Charlotte por su apego a los vivos y por ser la única responsable por si pasan o no a una mejor vida. Si cuento su muerte, hago spoiler.
"Era una chica muerta y estaba sufriendo el peor ataque de pánico de su vida. Y no porque tuviera miedo a morir, sino porque sabía que no volvería a vivir nunca más"

Al saber que la novela me estaba transmitiendo unos mensajes tan lindos, pensé que el desenlace sería de aquellos que te dejan reflexionando sobre los verdaderos valores de la vida y que sería algo que trascendiera la típica historia de instituto. Está bien, este libro no tiene mucho de típico más que los estereotipos de adolescentes, pero aún así creo que el final podría haber sido mucho mejor y que la autora se quedó, otra vez, con lo simple y básico. No me creí mucho la repentina transformación de Charlotte, porque no fue algo que me convenciera al igual que casi todo el desenlace. Suceden ciertas cosas un poco irreales, que si bien sigue el hilo de lo que la historia venía siendo, no me parece que tuviera sentido alguno y además de que tampoco Tonya Hurley se molesta en explicárnoslo. Pensé que una moraleja del final iba a ser algo como... lo importante es el interior, todos somos únicos y especiales, aprende a valorarte a ti mismo y cosas así, pero nada que ver. 

¿Mi opinión personal? El libro está repleto de frases hermosas. Al principio de cada capítulo, había una leve reflexión acerca de las situaciones que iba viviendo Charlotte y es una cosa más que suma a su originalidad. El libro tenía más potencial y creo que la autora no supo aprovecharlo. Estuvo bien, no es un mal libro, pero no está en mis favoritos. Y sinceramente, si alguien me pide que le recomiende un libro, no es el primero que me viene a la cabeza. Voy a seguir leyendo la saga porque tengo mucha intriga de saber si hay alguna evolución en los personajes y sobre si puedo aclarar las dudas que me han quedado. Mi puntaje es 60/100
 "Al final todo se resume en un único y profundo pensamiento: ¿para qué preocuparse? La única razón para vivir es amar y la única razón para amar es vivir."

No hay comentarios:

Publicar un comentario