miércoles, 20 de diciembre de 2017

RESEÑA #18 Ghostgirl de Tonya Hurley

Buenas, buenas, mis rebeldes. En esta oportunidad les traigo un libro... bastante raro, jajaj. Me va a costar hacer la reseña por el hecho de que no sé cómo sentirme aún con respecto a este libro, y les estoy hablando de Ghostgirl de Tonya Hurley.

Ghostgirl es un libro de la autora estadounidense Tonya Hurley, escrito durante 2008 y publicado por primera vez a principios de 2009. Pertenece a una saga de cinco libros (Ghostgirl: ¿descanse en paz?; Ghostgirl: El regreso; Ghostgirl: Loca por amor; Ghostgirl: Canción de navidad y Ghostgirl: Día de los muertos) Narra la historia de Charlotte Usher, una adolescente que muere tras atragantarse con un osito de goma. Y no, gente, ni es spoiler ni es una broma. En un intento desesperado por encajar con los populares, Charlotte llega el primer día de instituto decidida a dejar de ser invisible, el caso es que no va a poder cumplir su cometido porque ese mismo día muere. A partir de entonces, se verá obligada a aceptar que está muerta y que debe dejar atrás tanto a su vida como a los vivos. Sin embargo, aparece Scarlet, la gótica hermana de la enemiga de Charlotte, quien aparentemente puede verla y quien será la llave para que ella resuelva sus asuntos pendientes.

Como leí en otras reseñas, el libro tiene tintes de autoayuda. La novela transmite unos mensajes hermosos que creo que son fundamentales para los adolescentes, porque estoy segura de que hay muchas Charlotte's repartidas por el mundo, con ansias de sobresalir. Sin embargo, el libro no fue de los que más me gustaron y me dejó bastante confundida. Ahora les voy a pasar a explicar por qué.

En primer lugar, la trama fue lo que más me llamó la atención para comenzar a leerlo. Es obvio que tiene como toques de comedia desde un principio (¿atragantada con un osito de gomita? ¿en serio?) No todo en la novela es algo lógico y coherente, y puede que esto haya ayudado a que me confundiera. No estoy acostumbrada a este tipo de novelas. Creo que también leí por algún lado que estaba más dirigido a un público infantil, no sé... pero el desarrollo de la trama no me gustó. Hay un montón de cuestiones que se dejan sin explicar o que por lo menos yo no las entendí. ¿Por qué Scarlet puede verla? ¿Acaso todos los muertos deben pasar por Muertología en ese instituto o sólo los alumnos que en vida iban allí? Resulta que una vez muertos, debían aprender a estarlo en una materia que se llamaba Muertología y que se cursaba en el mismo instituto. ¿Cuál era el asunto pendiente de Charlotte? ¿Por qué se hablaba de una "Elegida"? ¿Por qué era tan importante que Charlotte aceptara su muerte para que el resto de los muertos que estaban estancados ahí pasara a una Mejor Vida? Disculpen si quizá lo consideran spoiler, pero es que realmente el libro me dejó con un montón de incógnitas que pensé que el final podría aclarar pero todo lo contrario.
"Morir era terrible de por sí, pero morir de forma tan patética y estúpida... atragantada con una golosina gelatinosa semiblanda con forma de osito era una injusticia que Charlotte apenas podía soportar. No haría sino ratificar lo que siempre habían pensado de ella y confirmar sus peores sospechas de sí misma. Ni siquiera sabía masticar como es debido."
La narración es buena, me gusta como escribe la autora porque las descripciones están bien, no es un estilo muy simple pero tampoco muy complejo. El problema con esto es que la historia no me atrapaba en absolutamente nada. Pasé de leerme Yo Simon Homosapiens en un día a tardar dos semanas en terminar un libro de 239 páginas. Sentía que las cosas pasaban muy lento, que la historia no avanzaba sino a paso de tortuga. Se me hizo muy tediosa hasta un poco más de la mitad de la novela. Lo que me lleva a otro punto que me hizo pesada la lectura fue la protagonista principal...
"Debes dejar de vivir y empezar a morir. Estás negando la realidad"
POR DIOS. Hace mucho que no me caía tan mal una protagonista como Charlotte Usher. Es una niña... no malcriada, pero sí caprichosa, superficial, de muy baja autoestima, que lo único que quiere es encajar y ser aceptada por los populares. Es egoísta a moriiiiiiiiiir y no pude más que odiarla a lo largo de toda la novela. No pude identificarme con ella (ni con ningún personaje). La autora no explora el pasado de ninguno y menos el de la protagonista. Resulta que en una línea mencionó que no tiene familia, sino "un tutor legal", entonces más o menos puedo deducir que no tuvo nunca el soporte de un ser querido, que le demostrara que no necesitaba ser como alguien más para que la quisieran, pero aún así no nos dan ninguna explicación de por qué está tan desesperada en imitar a la típica rubia animadora de instituto. Además de que lo único que le importa es ser parte de algo exclusivo, ¡incluso estando muerta!
"Es más, hasta empezaba a sentir cierta satisfacción personal. Todo el mundo tiene curiosidad por saber qué ocurre después de la muerte, y ahora ella lo sabía. Por fín miembro de un club exclusivo, bueno, semiexclusivo."Todos morimos, pero muy pocos lo hacen tan jóvenes", teorizó, insistiendo en sentirse especial. Éste era su momento."
 Los demás personajes pueden dividirse en dos categorías: los vivos y los muertos. Los vivos son los siguientes:
> Damen Dylan: El típico chico guapo y futbolista, el más popular. Por el que todas las chicas mueren. Es el amor prohibido de Charlotte y por el cual ella hace todo lo que hace. Sin embargo, él desconoce todo esto. Lo único que sabe es que la chica que iba a ayudarlo a pasar física murió y que necesita una tutora con urgencia si no quería quedarse sin Baile y fuera del equipo.
>Petula Kensington: La típica chica animadora y la más popular, novia de Damen. Es una perra, con todas las letras, que no tiene escrúpulos en hacer lo que se le venga en gana para salirse con la suya, especialmente si eso significa humillar a su hermana.
>Scarlet Kensington: La gótica hermana de Petula, quienes se llevan como perro y gato. Es la única que puede ver a Charlotte y quien va a ayudarla a vivir a través de ella. No obstante, va a verse involucrada en un romance inesperado.
>Las Wendy's: Wendy Thomas y Wendy Anderson son las compañeras inseparables de Petula, son su séquito incondicional que se apegan a ella para poder seguir siendo populares.

De todos sólo conocemos una superficie. Quizá sabemos un poco más de Scarlet en el transcurso de la novela, pero considero que los personajes no están bien explotados, al igual que Charlotte. La autora podría haber profundizado más, haber hecho unos personajes increíbles, pero creo que se quedó en lo básico. Ahora pasemos a los muertos:
>Pamela "Piccolo Pam"(†): Es quien, en un principio, guía a Charlotte sobre lo que significa ser muerta y la lleva a la primera clase de Muertología. Podría considerarse como la primera verdadera amiga de nuestra protagonista. Murió por tragarse una flauta mientras la tocaba.
>Profesor "Brain" (†): Profesor de Muertología, quien va a ser el que enseñe a Charlotte muchos valores y enseñanzas. No se sabe cómo murió.
>Prudence "Prue" Shelley (†): Es la líder del grupo de los muertos, quien maneja sus habilidades sobrenaturales como la mejor. Odia a Charlotte por su apego a los vivos y por ser la única responsable por si pasan o no a una mejor vida. Si cuento su muerte, hago spoiler.
"Era una chica muerta y estaba sufriendo el peor ataque de pánico de su vida. Y no porque tuviera miedo a morir, sino porque sabía que no volvería a vivir nunca más"

Al saber que la novela me estaba transmitiendo unos mensajes tan lindos, pensé que el desenlace sería de aquellos que te dejan reflexionando sobre los verdaderos valores de la vida y que sería algo que trascendiera la típica historia de instituto. Está bien, este libro no tiene mucho de típico más que los estereotipos de adolescentes, pero aún así creo que el final podría haber sido mucho mejor y que la autora se quedó, otra vez, con lo simple y básico. No me creí mucho la repentina transformación de Charlotte, porque no fue algo que me convenciera al igual que casi todo el desenlace. Suceden ciertas cosas un poco irreales, que si bien sigue el hilo de lo que la historia venía siendo, no me parece que tuviera sentido alguno y además de que tampoco Tonya Hurley se molesta en explicárnoslo. Pensé que una moraleja del final iba a ser algo como... lo importante es el interior, todos somos únicos y especiales, aprende a valorarte a ti mismo y cosas así, pero nada que ver. 

¿Mi opinión personal? El libro está repleto de frases hermosas. Al principio de cada capítulo, había una leve reflexión acerca de las situaciones que iba viviendo Charlotte y es una cosa más que suma a su originalidad. El libro tenía más potencial y creo que la autora no supo aprovecharlo. Estuvo bien, no es un mal libro, pero no está en mis favoritos. Y sinceramente, si alguien me pide que le recomiende un libro, no es el primero que me viene a la cabeza. Voy a seguir leyendo la saga porque tengo mucha intriga de saber si hay alguna evolución en los personajes y sobre si puedo aclarar las dudas que me han quedado. Mi puntaje es 60/100
 "Al final todo se resume en un único y profundo pensamiento: ¿para qué preocuparse? La única razón para vivir es amar y la única razón para amar es vivir."

miércoles, 13 de diciembre de 2017

RESEÑA #17 Yo Simon Homosapiens de Becky Albertalli

¡Rebeldes sin causa! ¡Terminé el libro en un día y no pude esperar a escribir la reseñaaaaaa! Y estoy hablando del libro del que últimamente se habla muchísimo, tanto que su película ya tiene trailer y fecha de estreno. Estoy hablando de nada más, ni nada menos que Yo Simon Homosapiens de Becky Albertalli.

La novela nos cuenta de la atípica historia de amor de Simon, un chico gay que aún no "sale del armario", con una familia súper especial y un numeroso grupo de amigos, que en secreto se manda e-mails con un misterioso chico apodado Blue. No sabe quién es, lo único que sabe es que va a su mismo instituto, pero ambos mantienen el acuerdo de no decirse quién es el otro. Sin embargo, un Martin Addison aparece para decirle que sabe lo de Blue y que si no lo ayuda a conquistar a su amiga Abby, le enseñará a todo el colegio las capturas de pantalla.

Para comenzar, quiero decir que nunca había leído un libro con una historia de amor gay como trama principal y debo decir que me encantó. La autora plantea de una forma bastante original el tema de la sexualidad, la adolescencia, el amor, la confianza y el descubrimiento de identidad por el que los jóvenes pasamos a cierta edad. Soy fanática a morir del amor homosexual y por fín leí una historia en donde se encuentra como tema principal.

La historia es contada desde el punto de vista de Simon en primera persona. Son pocos los libros escritos así que logran atraparme y llamar mi atención porque siento que pocos escritores son lo bastantes originales como para escribir en primera persona y que no suene exactamente igual a los demás libros del mismo estilo. Sin embargo, no fue un problema para la autora, ya que la personalidad de Simon es completamente única y original, y es plasmada a lo largo de todo el libro, sin que pierda su esencia en ningún momento. El libro cuenta lo que decide hacer Simon ante el chantaje de Martin, su día a día intentando ocultar su verdadera identidad, y al mismo tiempo, mientras trata de descubrirla, porque a veces siente que los demás lo conocen mejor que él mismo. Al mismo tiempo, se intercala con los e-mails que se envía con Blue y cómo día a día se va enamorando aún más de aquella persona que no conoce.
"Tomo un sorbo de cerveza y es... o sea, no me puedo creer lo mala que está. No me esperaba que supiera a helado, pero hostia, no me jodas. ¿La gente miente,  falsifica carnés de identidad y se cuela a bares por esto? Antes prefiero montármelo con Bieber, en serio. El perro. O con Justin."

 No es que sea una experta en sexualidad, para nada, pero a mí me gusto muchísimo la manera en la que está plasmada la homosexualidad. Creo que la novela rompe con muchos esquemas y estereotipos que quizá tenemos de las personas gay, de las personas que los rodean, de la reacción de la familia y amigos, etc.

Es una historia de amor como cualquier otra, gente, y les aseguro que es bellísima. Sana, reflexiva, que te enamora. El libro es fresco, entretenido, perfecto para una tarde de verano en la que tengas ganas de reír, gritar y enamorarte. El estilo sencillo y único de la autora también es algo que ayuda mucho a atraparte. Imagínense que empecé a leerlo esta mañana en el colectivo (o auto bus, como le digan en tu país) y lo terminé a las nueve de la noche. Estuve todo el día histérica intentando adivinar quién podía ser el bendito Blue, jajaja, y tuve muuuuuuuuchas teorías.

"La verdad es que me molestan mucho ese tipo de comentarios. Yo también me siento seguro de mi masculinidad. Sentirte seguro de tu masculinidad no equivale a ser hetero."


Los personajes son diversos y cada uno es completamente distinto al otro. En primer lugar, por supuesto, tenemos a Simon Spier, nuestro hermoso y tierno protagonista, un chico cotilla (como se llama a sí mismo) simpático, payaso, enamoradizo, alguien que siempre va a estar para sus amigos, no importa qué. Luego está Leah, una de sus mejores amigas, celosa, posesiva, gruñona y bastante friki. Nick Eisner es su mejor amigo futbolista, judío, amante de la música, quien de vez en cuando encuentra razones para filosofar. Abby es una chica nueva que se une al grupo rápidamente, animadora, alegre, demasiado amable, que confía en Simon más que en nadie y apasionada por el baile. Después está Blue, el chico secreto demasiado cuidadoso y tímido como para no poder revelarle su verdadera identidad a nuestro protagonista.

Finalmente, pero a mi parecer muy importante, está la familia de Simon, integrada por sus dos padres y sus dos hermanas, Alice y Nora. Alice está en la universidad y los visita de vez en cuando, Nora es una "chica guay" que es bastante callada, el padre es el chistoso de la familia y la madre es psicóloga. Me encantaría resaltar la manera en que (ALERTA, POSIBLE SPOILER, LEE BAJO TU PROPIO RIESGO) reaccionan al saber de la sexualidad de su hijo. Toda la familia se siente orgullosa ante la valentía de Simon al contarles y quiere que se sienta seguro sobre lo que es y lo mucho que lo aman. Creo, sinceramente, que es el mensaje que constantemente quiere transmitir la autora. Ámate y acéptate como eres, porque así eres perfecto.
"¿No crees que todo el mundo tendría que salir del armario? ¿Por qué la heterosexualidad se considera la norma? Todos deberíamos vernos obligados a declararnos una cosa u otra, a experimentar ese incomodísimo momento, tanto si eres hetero como gay, bi o lo que sea. Es mi opinión (...) Es muy molesto que la heterosexualidad (y la piel blanca, ya puestos) sea la norma, y que las únicas personas obligadas a plantearse su identidad sean aquellas que no encajan en el molde. Habría que obligar a los heteros a salir del armario, y cuanto más incómodo fuera, mejor. El agobio debería ser obligatorio."

¿Mi opinión personal? Total y completamente recomendable. Es una historia preciosa, con un mensaje que debería difundirse de todas las maneras posibles. Si eres amante de las historias de amor tanto como yo, de aquellas novelas que te atrapan tanto que no puedes soltarlas ni para ir al baño, tienes que leer Yo Simon Homosapiens, unirte al club del fangirleo y esperar como loc@ el estreno de la película. Y si ya la leíste, ¿qué te pareció? ¿Cuál crees que es el mensaje de la novela? ¿Qué piensas del trailer? Nos vemos en la próxima reseña y mi puntaje es 100/100.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

RESEÑA #15 1984 de George Orwell

¡Qué tal, rebeldesssssss! Saltamos a uno de los clásicos de la ciencia ficción distópica, jajaj. Es que así es este blog, nunca se sabe qué es lo que se viene, por eso somos el blog rebelde ;)

Bueno, estoy segura de que ya conocen el libro del que les voy a hablar, pero por si las dudas les presento a 1984 de George Orwell.

La novela relata un futuro distópico en donde el mundo es controlado por la opresión y el totalitarismo. En una sociedad inglesa, el dominio está en manos del "colectivismo burocrático" controlado por el Hermano Mayor (Gran Hermano, según las traducciones). Sin embargo, Winston Smith decide poco a poco ir rebelándose contra el régimen, consciente de las terribles consecuencias que esto puede traerle. Inesperadamente, se enamora en este contexto, pero al mismo tiempo se va a ir dando cuenta de que nada ni nadie es lo que parece.

1984 está escrito con el propósito de hacer una crítica a los régimenes totalitarios de la época en la que Orwell los escribió y resulta, personalmente, muy escalofriante el llegar a pensar que la humanidad puede llegar a convertirse en aquella sociedad totalmente dominada de pensamiento y actos.


"La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza"
La trama, como ya expliqué bien, gira en torno a un mundo dividido por tres superpotencias, en donde las tres están bajo el control de una minoría privilegiada invencible. La guerra es el pan de cada día, según lo que Winston sabe, y el control es completamente absoluto. El modo de vida, el modo de hablar, y el modo de pensar. Todo es establecido por el socing. Es inevitable pensar que el libro te da un vistazo de lo que pudo haber sido la época de la Segunda Guerra Mundial. No voy a mentir, no soy muy fanática de este tipo de novelas porque, como lo he dejado bastante claro, soy una amante de las novelas románticas. Aún así estaba completamente decidida a leer este libro, porque lo creí fundamental por todas las reflexiones que contiene y la crítica a la sociedad a los sistemas de gobierno totalitarios, especialmente al comunismo stalinista, y al uso de técnicas de control social para anular las libertades del individuo .
"Nada cambiaría mientras el poder siguiera en manos de una minoría privilegiada"
Los personajes son pocos pero muy significativos. En primer lugar, se encuentra Winston Smith, un empleado del Ministerio de la Verdad, encargado de destruir cualquier documento que esté en contra de lo que predica el Gran Hermano, tras años colaborando con el gobierno, empieza a rebelarse y comienza una relación no permitida con Julia, una compañera de partido.  Julia es quien trabaja junto a Winston y utiliza el sexo como forma de protesta, ya que este estaba permitido únicamente para la reproducción sexual, sin embargo ambos se unen en un fuerte vínculo y terminan uniéndose a la hermandad. Y finalmente, pero muy importante, está O'Brien, un miembro importante en la jerarquía del partido, quien se hace amigo de Wiston y "lo recluta" para La Hermandad.

El narrador es en tercera persona, omnisciente y consta de tres partes, la primera de siete capítulos, la segunda de diez, y la tercera de siete, más un apéndice, "Los principios de la neolengua". En la primera parte se narra la toma de conciencia del protagonista frente al mundo dominado por el Gran Hermano y el Partido. En la segunda comienza la relación entre Wiston y Julia y la rebelión de ambos. En la tercera se narra la destrucción moral y física del protagonista tras ser descubierto.

Sinceramente, me costó mucho leerlo por el hecho de que no siempre lograba atraparme para mantenerme constante en la lectura, no fue hasta que comenzó el secreto romance de Julia que avanzaba a pasos de tortuga.  A pesar de todo, me encantó el libro y lo recomendaría a cualquiera que aún no lo hubiese leído.

El libro te hace reflexionar muchísimo acerca de lo que puede llegar a convertirse la humanidad por alcanzar el máximo poder sobre otros. Considero que las predicciones de Orwell no son tan lejanas y que gracias a Dios, por ahora, hemos podido librarnos de este fututo. Pero, ¿quién nos garantiza que no sucederá más adelante?


















Déjenme en sus comentarios si les gustó la reseña, si lo habían leído y cuáles fueron sus experiencias con el libro. Mi puntuación es 100/100