miércoles, 23 de mayo de 2018

RESEÑA #21 Ghostgirl: el regreso de Tonya Hurley

 ¡Buenas, buenas! ¡Hemos regresado! Y me he propuesto finalizar las reseñas de las sagas comenzadas en el blog así que una vez publicada la continuación de Asylum (Scarlets), continuamos con la segunda parte de Ghostgirl. 

 Ghostgirl: el regreso es la continuación del bestseller Ghostgirl: ¿descanse en paz? escrito por la estadounidense Tonya Hurley publicado el 21 de octubre de 2009. En esta entrega, Charlotte ha pasado al "más allá" nada más ni nada menos que para trabajar en una central telefónica, atendiendo llamadas para ayudar a adolescentes con problemas y para descubrir que el mundo de los vivos no es tan diferente al de los muertos. Sin embargo, las inseguridades de Charlotte regresan con más fuerza que nunca al notar que a sus ex compañeros de clase les va mucho mejor que a ella, que no recibe ni una sola llamada, volviéndose a sentir invisible. 
 Mientras tanto, en el mundo de los Vivos, Petula se prepara para una cita con un nuevo chico. Sin embargo, su sesión queda interrumpida cuando la esteticista le hace una cortada sin querer en el dedo gordo del pie y, a causa de la infección, entra en un coma. Scarlet, sintiéndose culpable y al mismo tiempo celosa de la atención que el incidente provoca en Damen (ex de Petula y actual de Scarlet), decide viajar al mundo de los Muertos y traer de regreso el alma de Petula. 

Siguiendo con la trama del primer libro, sinceramente no me pareció interesante ni llamativa en lo absoluto. Nada más aburrido que leer por páginas y páginas la deprimente vida (o mejor dicho, muerte) de Charlotte y como hacía un retroceso ENORME en su "evolución". El drama de los vivos, por otra parte, era mucho mejor, explorando sobre los temores de Scarlet y su amor por Damen, y lo mismo para este. Fue mucho más interesante. Imaginen que me tardé MESES en terminar de leerlo y prácticamente me tenía que obligar a hacerlo porque eran un completo suplicio. 
"Todos abandonaron la sala con sus respectivos seres queridos. Almas perdidas desde hacía mucho tiempo, unidas de nuevo. Y lo único con lo que Charlotte parecía haberse reunido era con aquel viejo sentimiento de soledad."


Con respecto a los personajes, seguimos contando con los anteriores a excepciones de nuevas apariciones. En primer lugar, está Maddy, quien trabaja con lxs chicxs, pero no estuvo en la clase de Muertología. No sabemos nada de esta alma sino hasta el final y parece demasiado interesada en alejar a Charlotte de sus amigas. Aunque tampoco es que se le complique demasiado ya que estas parecen haberse olvidado por completo de su amiga. Este es otro punto para criticar, no hay ningún motivo aparente por el que las amigas de Charlotte comenzaron a dejarla de lado y sin embargo, así es como sucede. No concuerda para nada con su personalidad o modo de actuar, no tiene coherencia. Al igual que la mismísima Charlotte, quien, como dije, parece olvidar de un plumazo todas las lecciones aprendidas en la entrega anterior. La coherencia es una característica que vuelve a faltar una vez más y, en mi opinión, le quita atractivo a la historia. Sé que es un libro medio fantasioso, pero es cuestión de seguir un hilo de historia y personajes. Hay más personajes nuevos pero no voy a profundizar en ello, no son demasiado importantes. 

Sin embargo, quiero recalcar que quizá Maddy representa como la tentación o algo así en nuestra consciencia ya que constantemente manipula a Charlotte a hacer de las suyas. Esto es algo que tampoco me gustó, porque *ALERTA SPOILER* de repente, llegando al final, resulta que en realidad Charlotte la dejó hacerlo a propósito porque ella ya sabía todos los planes de Maddy. ¿QUÉ? Es completamente ilógico y no me lo creí por un segundo. En un momento, está lista para mandar a la mierda todo lo aprendido en Muertología y a quienes había conocido y al momento siguiente es la salvadora que Todo Lo Sabe. Noooooooooooo me lo creo, señora Tonya Hurley. Y más porque el libro está narrado desde el punto de vista de Charlotte, ¿cómo se puede pasar eso olímpicamente por alto? NO. TIENE. SENTIDO. 














"Últimamente su existencia se había tornado tan insoportable que había empezado a evocar con cariño su vida (...) Más que nada pensaba en lo que nunca sería"
 Hay que admitir que lo mejor del libro es, sin duda alguna, el viaje al que se somete Scarlet. Al sacrificio que se compromete con tal de recuperar a su hermana y a su novio. ¡Y no sólo eso! El alma de Petula conoce a otra pequeña con la que tiene mucho más en común de lo que creen y servirá para descubrir un lado completamente nuevo de nuestra típica rubia animadora. Este lado del libro hace crecer tanto a Petula, como a Scarlet y hasta al propio Damen, que toma consciencia de lo mucho que ama a su novia, a pesar de no habérselo dicho. La valentía y el ingenio de Scarlet la hacen, por lejos, mi personaje preferido. 

 Por supuesto, nada de lo que critiqué en el primer libro mejoró en este segundo, más bien empeoró. El final también dejó bastante que desear, sin mucha explicación. coherencia o incluso con ganas de leer más. En absoluto. Sinceramente, no tengo mucho más que decir porque leí el libro en partes a lo largo de meses y no recuerdo demasiado. Lamento no poder hacer un análisis más profundo.

"Supongo que todos estamos esperando a que alguien venga y nos salve"
¿Mi opinión personal? No me gustó para nada. La narración de la autora es preciosa y tiene una imaginación envidiable, pero no sabe aprovecharlo para construir una trama coherente o personajes profundos. Los libros terminan siendo una sucesión de acciones para completar una historia que al final no tiene sentido. No hay un por qué, un motivo, una historia de trasfondo y demás... No logra atrapar ni interesar. Mi puntaje es 10/100.

"Necesitamos que las vidas perdidas tengan un significado. Es una reconfortante y vana ilusión, en realidad."


RESEÑA #20 Scarlets y Sanctum de Madeleine Roux.

 ¡Buenas, buenas! ¿Se acuerdan de la saga Asylum? Hoy les traigo la reseña del libro 1.5 y del segundo. Decidí hacerlas juntas porque se relacionan bastante uno con otro y realmente Scarlets tiene 69 páginas nada más, no tenía sentido separarlas. 

 En primer lugar, voy a hablar sobre Scarlets. Quizá suene un poco obvio, pero te recomiendo que no leas esta reseña si no has leído por lo menos la primera novela (Asylum) Yo la leí luego de haber terminado Sanctum, que ya es el segundo libro, y no sé si me arrepiento o no.

 Esta novela corta no tiene nada que ver con Dan y sus amigos, sino que nos introduce al mundo de los Scarlets y a conocer a Cal Erickson. Un niño rico que se ve obligado a estudiar en la universidad que dirige su padre. Cal se siente inútil y poco apoyado por su familia, además de solo y para enfrentar la depresión que comienza a aparecer, se emborracha. Sin embargo, a causa de sus génes, se verá obligado a meterse en un mundo completamente extraño y con demasiadas incógnitas del que no quiere ser parte. 

 La historia me encantó. No sé si pueda ser muy objetiva al respecto porque la leí después de terminar Sanctum, así que podría decirse que los acontecimientos de la novela no me sorprendieron mucho. Quizá es mejor seguir el orden propuesto por la autora y luego completar la historia leyendo Sanctum.  Sin embargo, si sos rebelde como yo y querés saber qué pasó con Dan, Abby y Jordan primero, me parece que este es un buen libro para disfrutar después, ampliando un poco el panorama de Cal. 

 El personaje principal me pareció muy bien construido, incluso aunque su historia fuese corta. Considero que es alguien con muchos problemas, más que nada consigo mismo y en relación a su familia, que aunque intentó ser mejor persona y superar sus problemas, se vio arrastrado por algo mucho más grande que él. Y no pudo hacer mucho al respecto. No obstante, la historia termina con mucha brusquedad y recién podemos saber qué sucedió con él en Sanctum. 

 Este libro continúa con el relato de Dan, Abby y Jordan. Nuestro protagonista aún sigue abrumado por lo sucedido en el verano en el manicomio Brookline y además, un tanto dejado de lado por parte de sus mejores amigos. Sin embargo, los sucesos del pasado no los dejan en paz y una serie de acontecimientos volverán a arrastrarlos a Brookline y a la universidad. 



 El misterio regresa con más fuerza esta vez. A diferencia de la novela anterior, ya no es se siente el asfixia del manicomio ni el miedo que se respiraba entre los personajes. La trama se concentra más en una investigación acerca de todos los cabos que habían quedado sueltos. Sinceramente, es impresionante el tejido de la trama por parte de la autora. Algo que parece que es bastante superficial y sin mucho fundamento, en realidad es todo lo contrario. Hay mucha historia de trasfondo, personajes que aunque parezcan inofensivos, influyen mucho en los acontecimientos. No hay personajes de relleno ni tampoco escenas. Todo sucede por algo y además, siempre está sucediendo algo.  



 Por otra parte, algo que creo que sigue fallando son las personalidades un poco desdibujadas de los personajes. No me malinterpreten, podemos conocerlos mucho más en esta entrega porque hay muchas situaciones que constantemente los están poniendo a prueba. Ellos atraviesan un montón de cosas y reaccionan de diversas maneras, y todo esto los hace ir madurando a lo largo de la historia en comparación al primer libro. Pero siento que algo me está faltando, específicamente con Abby y Jordan. Sigo considerando que conocemos de ellos solamente una superficie. Quizá no sea lo primordial en la trama, siendo Dan el protagonista y, por ende, el de más peso. Sin embargo, sus amigos también toman protagonismo y los sucesos les afectan casi tanto como a él. Son casi igual de importantes, entonces... ¿no estaría bueno conocer más acerca de sus pensamientos, opiniones, miedos y demás? A raíz de los traumas que están viviendo, consideraría sumamente importante ver cómo los afecta a cada uno y no solamente a Dan. Insisto, de él es el único que conocemos absolutamente todo, es naturalmente porque esta narrado desde su punto de vista.




¿Mi opinión personal? No podés dejar de leer esta saga. Una de las mejores, lejos. Felicito a la autora por la semejante historia con miles de incógnitas y misterios, mezclando un poco de novela policial con el terror. Me parece fascinante, sumamente original y una experiencia por la que todo lector tiene que pasar. Súper recomendable. Mi puntaje es 97/100.