martes, 6 de noviembre de 2018

RESEÑA #23 Todo o nada de Raine Miller (EL AFFAIRE BLACKSTONE 2)

¡Hola, hola! Nueva reseña en el blog y esta vez les traigo la continuación de Desnuda de la saga El Affaire Blackstone, titulada Todo o nada. Y déjenme empezar la reseña diciéndoles que es el peor libro que he leído en mi corta vida. Así se los digo. 

Este libro se publicó en el año 2013 con la editorial Suma de Letras y en esta entrega tenemos a un Ethan Blackstone completamente destrozado (casi que literal) porque Brynne Bennet, su preciosa chica americana (recordemos que la acción transcurre en Londres) lo ha dejado. Entonces el inicio del libro es, básicamente, eso. Cómo lidia con el rompimiento con Brynne porque, como sabemos, ha roto la confianza de ella con algo bastante serio. Sin embargo, recordemos también que el fue contratado en primer lugar para protegerla de posibles amenazas políticas a raíz de un hecho vinculado al pasado de Brynne que envuelve al hijo de un senador en un escándalo y que podría perjudicarlo en elecciones políticas. Así es como los caminos de Ethan y Brynne vuelven a cruzarse y por la (gran) insistencia de Ethan, podría decirse que resuelven sus conflictos, prometen no tener más secretos el uno con el otro y reanudan su relación. El peligro está latente, la pasión también pero estamos en presencia de una de las relaciones literarias MÁS TÓXICAS que he tenido el placer (o la desgracia) de leer. 


En la reseña pasada no les dejé datos de la autora, Raine Miller, quien es estadounidense y reside en California. Se dedica a ser profesora en un colegio mientras que su tiempo libre lo dedica a escribir novelas románticas. Está casada y tiene dos hijos, quienes al parecer no tienen interés en leer sus libros.

A ver, vayamos por partes porque este libro, por corto que sea, tiene muchísimo para analizar. En primer lugar, y creo que lo dije en la anterior reseña, no me creo un corno que un hombre que nunca se ha enamorado porque ha estado completamente reacio a eso, a abrir sus sentimientos, con una carga emocional enorme y un pasado que lo tortura todas las noches se haya enamorado sin resistencia alguna, ni siquiera se lo pensó un poco, de la noche a la mañana de una chica que conoció en el transcurso de SEMANAS. Y el hecho de que estés taaaaaaaaan destrozado porque se haya ido me lo creo menos. Es uno de los peores personajes construidos y no porque le falte profundidad, sino porque no es coherente con el perfil psicológico que me estás presentando. Y no solamente eso, es de lo más machista que he leído en mi vida y sí, leí las 50 sombras pero cuando era más chica. Ahora tengo otra mentalidad y reconozco estas cosas, antes no lo hacía.

Es que todo el libro vomita machismo por todas partes. ¡Olvidé mencionarlo! Esta segunda entrega está narrada desde el punto de vista de Ethan y así es como conocemos cada asqueroso pensamiento machista que abunda en su cabeza. Lo peor de todo esto es que te lo venden como amor, como lo más romántico que te puede pasar en la vida y NO, GENTE, NO. No puede estar más equivocado. Ethan NO está enamorado de Brynne, Ethan está OBSESIONADO con ella hasta el punto que asusta. Porque si esto pasara en la vida real, si yo supiera que una amiga está con un hombre con los comportamientos de nuestro protagonista hasta le habría incitado a una orden de alejamiento. Sí, así como lo leen. Yo no sé si es falta de afecto o qué, pero fue horrible leer los numerosos ACOSOS, sí ACOSOS, de Ethan hacia Brynne. Y repito, es ASQUEROSO ver que te lo venden como lo más romántico del mundo. Hay que dejar de consumir esta literatura de mierda. Yo no sabía que iba a ser así cuando empecé a leer la saga y si bien detecté machismo en el primer libro, en este se cruzaron todos los límites posibles. 

Voy a empezar enumerando algunas citas que marqué para que vayamos analizándolas juntxs:
"Brynne era sumisa conmigo por naturaleza. Aceptaba lo que le diera; el controlador que llevo dentro había encontrado a su musa y era solo una razón más por la que hacíamos una pareja perfecta."
 "Afirmó con la cabeza ligeramente, de esa manera tan sumisa y característica de ella: la mirada que me ponía me volvía loco hasta tal punto que me sorprendían incluso a mí las ganas que sentía de poseerla."
"Dios, tenía que luchar para no perder el control cuando se volvía tan sumisa conmigo. Era lo que más me excitaba (...)
-Dime que me dejarás poseer cada rincón de tu cuerpo. Cada parte. ¡Lo quiero todo, Brynne!"
Es decir que para la autora es correcto y SANO que un hombre se excite dándole el rol de sumisión a la mujer, controlándola en el sexo y que por ello eran la pareja perfecta. Resaltemos el verbo poseer, que es lo que quiere hacer con ella, poseerla. No disfrutarla, saborearla, amarla, procurar que la pase bien. No, él deja claro que la quiere poseer cual objeto. Y no olvidemos la enferma posesividad que siente Ethan hacia Brynne, cuando ella le dejó claro que no estaban más juntos:
"Aunque no quieras verme, seguiré amándote. Seguiré amándote porque eres mía. Mía, Brynne. Lo eres en mi corazón y eso nadie lo puede cambiar. Ni siquiera tú."
 "Ella es real y perfecta, y es mía". 

"Interrumpí sus palabras aplastando mi boca contra la suya, poseyéndola con mi lengua tan hondo que todo lo que pudo hacer fue aceptarla" Básicamente no le diste opción, la manipulaste porque en esta escena ella te estaba preguntando sobre la pesadilla que acababa de tener y no sólo la callaste con un beso forzado para que ya no preguntara sino que usaste el sexo para manipular la situación y que así se resuelva de alguna manera el conflicto que estaban por tener. Hermoso.

Más comentarios machistas: "Nunca sé lo que está pensando. Al fin y al cabo es una mujer" ¿Qué mierda significa eso? ¿Cómo que al fin y al cabo es una mujer? ¿Qué quiere decir y por qué noto un tono tan despectivo? Lo peor es que esto fue escrito por una mujer para mujeres.
"Le miré los labios y supe que la iba a besar quisiera o no. Esperaba que quisiera"
Díganme que no soy la única que interpreta esto como un acoso y encima consciente de su parte, por el amor de Dios. No le importaba si quería, él la iba a besar y tan sólo esperaba que quisiera, ¿y sino qué? ¿la iba a besar a la fuerza? 
"Vas a venirte conmigo. Ahora." "Ella iba a venir a casa conmigo, punto y final." 
El control y el poder que cree tener sobre sus decisiones, algo que se repite muuuuuucho a lo largo de la novela y que se excusa con el asunto de que debe protegerla. Sin embargo, es sumamente evidente que se debe al carácter controlador y posesivo de Ethan porque mientras lo está pensando lo admite y nunca menciona nada sobre los peligros que la acechan.  Por otra parte, los celos consumen a Blackstone de una manera enfermiza a tal punto que cualquier hombre que siquiera la salude por pura cortesía merecía la muerte, según él. Es más, hubo una ocasión en la que a Brynne le llegó un mensaje de texto de un tal Alex Craven y estuvo a punto de contestarle que dejara de hablarle y que tenía un cuchillo. ¿Y saben qué? No solamente era un mensaje de trabajo, sino que encima ERA MUJER. 
"Odiaba cuando los hombres miraban a Brynne como si estuviesen imaginándosela desnuda"
Claro, porque nunca está de más seguir difundiendo el ideal de que somos un pedazo de carne con patas, de que somos objetos sexuales pura y exclusivamente para los ojos masculinos, para que nos puedan "desnudar con la mirada" y que encima nuestra pareja nos cele hasta el cansancio por ello. Gracias Raine Miller por seguir difundiendo estas ideas de mierda :) 

Ahora quiero relatarles una escena, a mi parecer, de las más horribles del libro. Ethan se despierta y no encuentra a Brynne a su lado. Desesperado, recorre toda la casa y no la encuentra. No les puedo explicar la desesperación de este hombre por encontrarla a tal punto de que llama a seguridad, la inunda a mensajes y llamadas, revisa las cámaras de seguridad para comprobar que salió y encima explota en ira sólo porque salió a correr sola. Y sinceramente, no sé si es eso lo peor o el hecho de comprobar lo profundamente dañado y mal de la cabeza que está este hombre porque piensa que ella se fue por él: 

"No paraba de preguntarme por qué se habría ido sin decirmelo. Estaba cagado de miedo de que fuera por mí. Por lo que había visto de mí anoche. Por lo que había pasado después..." A ver, entonces no sólo que sos consciente de que haberla manipulado sexualmente está mal sino que encima te enoja el hecho de que no te haya dicho a donde iba, cuando claramente no tiene ninguna obligación de decírtelo y puede hacer lo que quiera. Vemos cómo la razón NO es que Brynne corra peligro (que por cierto lo hace y por ese lado se entiende un poco más) sino que te preocupa que te deje porque sabes lo que sos. 

Uff, bueno, creo que hice un enorme descargo y lo siento si quedó demasiado largo, es que realmente quiero evitar que lean estas mierdas que les contaminan el cerebro. Porque yo sé que hay niñas jóvenes que leen este tipo de cosas por recomendación o por seguir el estilo de las cincuenta sombras o porque creen que esto es romántico y realmente quiero desmentir estas cosas. Hay mucho más machismo pero creo que cubrí lo más importante.

No obstante, no es la única razón por la que creo que es un libro pésimo. Los personajes no evolucionan absolutamente nada, podemos ver un poco más de participación de los personajes secundarios pero aún así están demasiado vinculados a los principales, no tienen autonomía o aunque sea un mínimo de desarrollo. Están ahí como stickers funcionando a la trama principal y básicamente rellenando. El drama de Brynne está tan mal llevado, tan poco explotado: tenés un dramón de la puta madre, algo con qué tensionar al lector y hacerlo desesperarse, ¡una amenaza política que quiere hacerla desaparecer! ¿Y lo único que se te ocurre es una sola escena en la que esto se manifieste? Porque lo único que tenemos en tooooooodas las otras páginas son los dramas de Ethan y sus celos, su posesividad, su miedo a que se vaya, su aburrida vida juntos que a nadie le importa, no tuvo que cuidarla de nada en ninguno de los dos libros, no la tuvo que proteger. Esa función quedó básicamente obsoleta. Y encima se llama literatura erótica solamente porque los personajes mantienen relaciones sexuales y ni siquiera del todo explícitas. No hay innovación en el género, no hay algo nuevo u original, hay escenas completamente innecesarias que no aportan nada a la trama, diálogos insulsos y poco realistas. La verdad que se podría hacer algo mucho mejor con la premisa, pero la autora no ha sabido llevar la historia como se merecía y ha creado un amor tan tóxico y encima aburrido. Nada más que decir, gente. Mi puntuación es 5/100
"Nuestro fuego apasionado había ardido al rojo vivo y ambos nos habíamos abrasado con el calor que con tanta facilidad se desataba y encendía cuando estábamos juntos."

RESEÑA #22 Lesath: Memorias de un engaño de Tiffany Calligaris

¡Buenas, buenas, buenas! He vuelto con otra reseña y esta vez les traigo un libro de fantasía escrito por una autora argentina. Estoy hablando de nada más ni nada menos que de Memorias de un engaño de Tiffany Calligaris, como pueden ver por el título.

 Este best-seller es el primero de la trilogía Lesath y fue publicado en el año 2013. Relata el viaje de Adhara -una adolescente hija de un elfo y una humana- al reino de Lesath, en el que vive arriesgadas historias y descubre misterios tenebrosos. Ella decide a los veinte años abandonar el bosque élfico donde vive con sus padres y viajar para conocer Lesath, donde residen sus abuelos maternos. La joven descubre que las cosas no son como parecen, que el pacífico reino esconde misterios tenebrosos. De la mano del valiente Aiden, Adhara intentará vencer el mal que encarnan los miembros del Concilio de los Oscuros, que gobiernan secretamente Lesath.

Su autora, Tiffany Calligaris, nació en 1988 en la ciudad de Buenos Aires. Es abogada y desde muy pequeña se sintió cautivada por la literatura de fantasía y los clásicos de Disney.
Ha sido ganadora, a través del voto de los lectores, de los Young Book Awards 2012, 2013, y 2014. Actualmente, continúa imponiéndose en los best-seller gracias a su pentalogía Witches.


 ¡Bueno, gente! Para empezar, comencé esta trilogía por recomendación de una amiga y me sorprendió descubrir que la autora era argentina. En primer lugar, la trama me encantó, cero cliché y muy atrapante. La historia empieza algo tranquila, con Adhara yendo a visitar a sus abuelos al pueblo de Naos, pero los giros inesperados de la trama nos hacen ver que nuestra protagonista corre mucho peligro sólo por su raza y junto con ella, sus familiares. Así que Adhara se verá obligada a encarnarse en un viaje junto a un guerrero misterioso y un mago poderoso para poder librar a Lesath del control del Concilio de los Oscuros, la fuerza oscura que la amenaza. Y ustedes se preguntarán... ¿qué raza es esa? Resulta que nuestra protagonista es mitad elfa, mitad humana. Y esto resulta CLAVE para el desarrollo de los hechos ya que su sangre élfica será de suma importancia.
"Recordé la noche en que llegué a Naos luego de viajar desde Alyssian y no me reconocí. En ese entonces no sabía quién era y si encontraría mi lugar. Y ahora lo veía con total claridad. Me sentí segura de ello, como si siempre lo hubiese sabido. Mi lugar era junto a Aiden y Zul, en Lesath. Mi apariencia se asemejaba más a la de los elfos, pero mi corazón y mis emociones eran humanas."
  La narración de la autora es bastante simple, la novela está escrita en primer persona, desde el punto de vista de Adhara y como he dicho en ocasiones anteriores, es raro que los libros así me atrapen de primera porque no siempre es fácil encontrarle al personaje su propia voz pero Tiffany Calligaris lo logra perfectamente. Es sencilla, clara, no te marea con demasiadas descripciones, es concisa y logra atrapar al lector aunque no sea acción justamente lo que esté sucediendo. No encontré cliché, no me esperaba su final y definitivamente deja con muchas ganas de más.
"Me dirigió una mirada tan fugaz que sentí que mi corazón se prendía en llamas."
  Los personajes son muy variados y podemos describir a los siguientes:
 
 En primer lugar, está Adhara Selen Ithil, nuestra protagonista, mitad elfo y mitad humana, como ya les había contado que siente que no encaja
en el mundo de los elfos y por eso decide probar suerte en el mundo de los humanos, yéndose a vivir con sus abuelos maternos. Es uno de los personajes que más evoluciona al descubrir las grandes diferencias entre el mundo élfico y el humano, principalmente con respecto a los sentimientos y las pasiones que tanto caracterizan al género humano. Adhara descubre otro tipo de amor diferente al que se puede sentir por un familiar y es todo muy nuevo para ella, pero está completamente decidida a sacrificarse por quienes ama. Ustedes saben lo mucho que me encanta una protagonista bien definida y me alegra mucho decir que en este caso está perfectamente lograda. Es independiente, valiente y decidida. Olvídense de la típica damisela en apuros porque les aseguro que no van a encontrar eso acá y por eso es que me encanta tanto el personaje de Adhara.
"El vínculo que había creado con ellos, las emociones que sentía, si algo les pasaba perdería mi lado humano. No tenía forma de saberlo con certeza y aún así estaba segura. Ellos representaban todo lo que había buscado cuando decidí dejar Alyssian."

Por otro lado, tenemos a Aiden Moor, un misterioso muchacho que se presenta de forma inesperada en la vida de Adhara, que la confunde, la atrae, pero de comportarse de una manera pasa a hacerlo de otra completamente diferente. Es enigmático y con muchos secretos, un duro pasado carga sobre sus hombros y nosotros tenemos el placer de descubrirlo en las páginas del libro. Es inevitable que no se sienta atraído por nuestra elfa y que intente protegerla a toda costa, pero deberá acostumbrarse a que Adhara no necesita que la salven. Entonces, más que en un protector o caballero de blanca armadura que venga a salvarla, Aiden se convertirá en su compañero de aventuras. Juntos se proponen destruir al mal que aqueja las tierras de Lesath, Es un excelente guerrero, inteligente y lleno de amor por nuestra protagonista.

"Prefiero que enfrentemos el peligro juntos a darme vuelta en medio de la noche y que mi corazón se detenga al verte allí en medio del salón rodeada de ellos."
Finalmente, entre nuestros personajes principales, tenemos a Zul Florian, un mago poco común, un poco desarreglado quien irrumpe en la vida de nuestros protagonistas cuando menos lo esperan pero, aunque no lo sepan, es cuando más lo necesitan. Zul parece tener intereses propios, suscita la desconfianza de Aiden a pesar de que ellos se conocieran desde antes, no parece tener interés en unirse al equipo más que con una meta propia y personal, pero a medida que pasan las páginas, el mago no podrá evitar encariñarse la elfa y el guerrero, quedando más que conformado el trío protagonista. Ninguno de ellos dudaría en dar la vida por el otro. Sin embargo, nuestro mago aún posee muchos secretos que torturan su corazón y Adhara es la única que sabrá de ellos, aunque no pueda ayudarlo.

Estos son los personajes principales, después están los abuelos de Adhara, la hermana de Zul y el mago que los adoptó a ambos, y nuestros villanos principales (además del Concilio) que serán de vital importancia para el desarrollo de la historia, especialmente Sorcha, una bruja que parece tener una tensión bastante interesante con nuestro mago.

En fin, si te gusta la fantasía, la acción, el romance, el valor de la familia y las historias atrapantes, no te podés perder la trilogía Lesath. Al menos este primer libro es una bomba que no vas a poder dejar de leer. 100% recomendado, gente. Nada más que decir, no quiero hacer más spoilers. Les prometo que el libro es mucho más profundo de lo que presento acá y cada personaje tiene su historia, su trasfondo. La trama está perfectamente tejida, con los hilos conectados, y que esconde secretos que debemos ir descubriendo a medida que pasamos las páginas. Mi puntuación es 95/100


"Quiero quedarme en Lestag. Quiero construir mi vida aquí, contigo"