martes, 6 de noviembre de 2018

RESEÑA #23 Todo o nada de Raine Miller (EL AFFAIRE BLACKSTONE 2)

¡Hola, hola! Nueva reseña en el blog y esta vez les traigo la continuación de Desnuda de la saga El Affaire Blackstone, titulada Todo o nada. Y déjenme empezar la reseña diciéndoles que es el peor libro que he leído en mi corta vida. Así se los digo. 

Este libro se publicó en el año 2013 con la editorial Suma de Letras y en esta entrega tenemos a un Ethan Blackstone completamente destrozado (casi que literal) porque Brynne Bennet, su preciosa chica americana (recordemos que la acción transcurre en Londres) lo ha dejado. Entonces el inicio del libro es, básicamente, eso. Cómo lidia con el rompimiento con Brynne porque, como sabemos, ha roto la confianza de ella con algo bastante serio. Sin embargo, recordemos también que el fue contratado en primer lugar para protegerla de posibles amenazas políticas a raíz de un hecho vinculado al pasado de Brynne que envuelve al hijo de un senador en un escándalo y que podría perjudicarlo en elecciones políticas. Así es como los caminos de Ethan y Brynne vuelven a cruzarse y por la (gran) insistencia de Ethan, podría decirse que resuelven sus conflictos, prometen no tener más secretos el uno con el otro y reanudan su relación. El peligro está latente, la pasión también pero estamos en presencia de una de las relaciones literarias MÁS TÓXICAS que he tenido el placer (o la desgracia) de leer. 


En la reseña pasada no les dejé datos de la autora, Raine Miller, quien es estadounidense y reside en California. Se dedica a ser profesora en un colegio mientras que su tiempo libre lo dedica a escribir novelas románticas. Está casada y tiene dos hijos, quienes al parecer no tienen interés en leer sus libros.

A ver, vayamos por partes porque este libro, por corto que sea, tiene muchísimo para analizar. En primer lugar, y creo que lo dije en la anterior reseña, no me creo un corno que un hombre que nunca se ha enamorado porque ha estado completamente reacio a eso, a abrir sus sentimientos, con una carga emocional enorme y un pasado que lo tortura todas las noches se haya enamorado sin resistencia alguna, ni siquiera se lo pensó un poco, de la noche a la mañana de una chica que conoció en el transcurso de SEMANAS. Y el hecho de que estés taaaaaaaaan destrozado porque se haya ido me lo creo menos. Es uno de los peores personajes construidos y no porque le falte profundidad, sino porque no es coherente con el perfil psicológico que me estás presentando. Y no solamente eso, es de lo más machista que he leído en mi vida y sí, leí las 50 sombras pero cuando era más chica. Ahora tengo otra mentalidad y reconozco estas cosas, antes no lo hacía.

Es que todo el libro vomita machismo por todas partes. ¡Olvidé mencionarlo! Esta segunda entrega está narrada desde el punto de vista de Ethan y así es como conocemos cada asqueroso pensamiento machista que abunda en su cabeza. Lo peor de todo esto es que te lo venden como amor, como lo más romántico que te puede pasar en la vida y NO, GENTE, NO. No puede estar más equivocado. Ethan NO está enamorado de Brynne, Ethan está OBSESIONADO con ella hasta el punto que asusta. Porque si esto pasara en la vida real, si yo supiera que una amiga está con un hombre con los comportamientos de nuestro protagonista hasta le habría incitado a una orden de alejamiento. Sí, así como lo leen. Yo no sé si es falta de afecto o qué, pero fue horrible leer los numerosos ACOSOS, sí ACOSOS, de Ethan hacia Brynne. Y repito, es ASQUEROSO ver que te lo venden como lo más romántico del mundo. Hay que dejar de consumir esta literatura de mierda. Yo no sabía que iba a ser así cuando empecé a leer la saga y si bien detecté machismo en el primer libro, en este se cruzaron todos los límites posibles. 

Voy a empezar enumerando algunas citas que marqué para que vayamos analizándolas juntxs:
"Brynne era sumisa conmigo por naturaleza. Aceptaba lo que le diera; el controlador que llevo dentro había encontrado a su musa y era solo una razón más por la que hacíamos una pareja perfecta."
 "Afirmó con la cabeza ligeramente, de esa manera tan sumisa y característica de ella: la mirada que me ponía me volvía loco hasta tal punto que me sorprendían incluso a mí las ganas que sentía de poseerla."
"Dios, tenía que luchar para no perder el control cuando se volvía tan sumisa conmigo. Era lo que más me excitaba (...)
-Dime que me dejarás poseer cada rincón de tu cuerpo. Cada parte. ¡Lo quiero todo, Brynne!"
Es decir que para la autora es correcto y SANO que un hombre se excite dándole el rol de sumisión a la mujer, controlándola en el sexo y que por ello eran la pareja perfecta. Resaltemos el verbo poseer, que es lo que quiere hacer con ella, poseerla. No disfrutarla, saborearla, amarla, procurar que la pase bien. No, él deja claro que la quiere poseer cual objeto. Y no olvidemos la enferma posesividad que siente Ethan hacia Brynne, cuando ella le dejó claro que no estaban más juntos:
"Aunque no quieras verme, seguiré amándote. Seguiré amándote porque eres mía. Mía, Brynne. Lo eres en mi corazón y eso nadie lo puede cambiar. Ni siquiera tú."
 "Ella es real y perfecta, y es mía". 

"Interrumpí sus palabras aplastando mi boca contra la suya, poseyéndola con mi lengua tan hondo que todo lo que pudo hacer fue aceptarla" Básicamente no le diste opción, la manipulaste porque en esta escena ella te estaba preguntando sobre la pesadilla que acababa de tener y no sólo la callaste con un beso forzado para que ya no preguntara sino que usaste el sexo para manipular la situación y que así se resuelva de alguna manera el conflicto que estaban por tener. Hermoso.

Más comentarios machistas: "Nunca sé lo que está pensando. Al fin y al cabo es una mujer" ¿Qué mierda significa eso? ¿Cómo que al fin y al cabo es una mujer? ¿Qué quiere decir y por qué noto un tono tan despectivo? Lo peor es que esto fue escrito por una mujer para mujeres.
"Le miré los labios y supe que la iba a besar quisiera o no. Esperaba que quisiera"
Díganme que no soy la única que interpreta esto como un acoso y encima consciente de su parte, por el amor de Dios. No le importaba si quería, él la iba a besar y tan sólo esperaba que quisiera, ¿y sino qué? ¿la iba a besar a la fuerza? 
"Vas a venirte conmigo. Ahora." "Ella iba a venir a casa conmigo, punto y final." 
El control y el poder que cree tener sobre sus decisiones, algo que se repite muuuuuucho a lo largo de la novela y que se excusa con el asunto de que debe protegerla. Sin embargo, es sumamente evidente que se debe al carácter controlador y posesivo de Ethan porque mientras lo está pensando lo admite y nunca menciona nada sobre los peligros que la acechan.  Por otra parte, los celos consumen a Blackstone de una manera enfermiza a tal punto que cualquier hombre que siquiera la salude por pura cortesía merecía la muerte, según él. Es más, hubo una ocasión en la que a Brynne le llegó un mensaje de texto de un tal Alex Craven y estuvo a punto de contestarle que dejara de hablarle y que tenía un cuchillo. ¿Y saben qué? No solamente era un mensaje de trabajo, sino que encima ERA MUJER. 
"Odiaba cuando los hombres miraban a Brynne como si estuviesen imaginándosela desnuda"
Claro, porque nunca está de más seguir difundiendo el ideal de que somos un pedazo de carne con patas, de que somos objetos sexuales pura y exclusivamente para los ojos masculinos, para que nos puedan "desnudar con la mirada" y que encima nuestra pareja nos cele hasta el cansancio por ello. Gracias Raine Miller por seguir difundiendo estas ideas de mierda :) 

Ahora quiero relatarles una escena, a mi parecer, de las más horribles del libro. Ethan se despierta y no encuentra a Brynne a su lado. Desesperado, recorre toda la casa y no la encuentra. No les puedo explicar la desesperación de este hombre por encontrarla a tal punto de que llama a seguridad, la inunda a mensajes y llamadas, revisa las cámaras de seguridad para comprobar que salió y encima explota en ira sólo porque salió a correr sola. Y sinceramente, no sé si es eso lo peor o el hecho de comprobar lo profundamente dañado y mal de la cabeza que está este hombre porque piensa que ella se fue por él: 

"No paraba de preguntarme por qué se habría ido sin decirmelo. Estaba cagado de miedo de que fuera por mí. Por lo que había visto de mí anoche. Por lo que había pasado después..." A ver, entonces no sólo que sos consciente de que haberla manipulado sexualmente está mal sino que encima te enoja el hecho de que no te haya dicho a donde iba, cuando claramente no tiene ninguna obligación de decírtelo y puede hacer lo que quiera. Vemos cómo la razón NO es que Brynne corra peligro (que por cierto lo hace y por ese lado se entiende un poco más) sino que te preocupa que te deje porque sabes lo que sos. 

Uff, bueno, creo que hice un enorme descargo y lo siento si quedó demasiado largo, es que realmente quiero evitar que lean estas mierdas que les contaminan el cerebro. Porque yo sé que hay niñas jóvenes que leen este tipo de cosas por recomendación o por seguir el estilo de las cincuenta sombras o porque creen que esto es romántico y realmente quiero desmentir estas cosas. Hay mucho más machismo pero creo que cubrí lo más importante.

No obstante, no es la única razón por la que creo que es un libro pésimo. Los personajes no evolucionan absolutamente nada, podemos ver un poco más de participación de los personajes secundarios pero aún así están demasiado vinculados a los principales, no tienen autonomía o aunque sea un mínimo de desarrollo. Están ahí como stickers funcionando a la trama principal y básicamente rellenando. El drama de Brynne está tan mal llevado, tan poco explotado: tenés un dramón de la puta madre, algo con qué tensionar al lector y hacerlo desesperarse, ¡una amenaza política que quiere hacerla desaparecer! ¿Y lo único que se te ocurre es una sola escena en la que esto se manifieste? Porque lo único que tenemos en tooooooodas las otras páginas son los dramas de Ethan y sus celos, su posesividad, su miedo a que se vaya, su aburrida vida juntos que a nadie le importa, no tuvo que cuidarla de nada en ninguno de los dos libros, no la tuvo que proteger. Esa función quedó básicamente obsoleta. Y encima se llama literatura erótica solamente porque los personajes mantienen relaciones sexuales y ni siquiera del todo explícitas. No hay innovación en el género, no hay algo nuevo u original, hay escenas completamente innecesarias que no aportan nada a la trama, diálogos insulsos y poco realistas. La verdad que se podría hacer algo mucho mejor con la premisa, pero la autora no ha sabido llevar la historia como se merecía y ha creado un amor tan tóxico y encima aburrido. Nada más que decir, gente. Mi puntuación es 5/100
"Nuestro fuego apasionado había ardido al rojo vivo y ambos nos habíamos abrasado con el calor que con tanta facilidad se desataba y encendía cuando estábamos juntos."

RESEÑA #22 Lesath: Memorias de un engaño de Tiffany Calligaris

¡Buenas, buenas, buenas! He vuelto con otra reseña y esta vez les traigo un libro de fantasía escrito por una autora argentina. Estoy hablando de nada más ni nada menos que de Memorias de un engaño de Tiffany Calligaris, como pueden ver por el título.

 Este best-seller es el primero de la trilogía Lesath y fue publicado en el año 2013. Relata el viaje de Adhara -una adolescente hija de un elfo y una humana- al reino de Lesath, en el que vive arriesgadas historias y descubre misterios tenebrosos. Ella decide a los veinte años abandonar el bosque élfico donde vive con sus padres y viajar para conocer Lesath, donde residen sus abuelos maternos. La joven descubre que las cosas no son como parecen, que el pacífico reino esconde misterios tenebrosos. De la mano del valiente Aiden, Adhara intentará vencer el mal que encarnan los miembros del Concilio de los Oscuros, que gobiernan secretamente Lesath.

Su autora, Tiffany Calligaris, nació en 1988 en la ciudad de Buenos Aires. Es abogada y desde muy pequeña se sintió cautivada por la literatura de fantasía y los clásicos de Disney.
Ha sido ganadora, a través del voto de los lectores, de los Young Book Awards 2012, 2013, y 2014. Actualmente, continúa imponiéndose en los best-seller gracias a su pentalogía Witches.


 ¡Bueno, gente! Para empezar, comencé esta trilogía por recomendación de una amiga y me sorprendió descubrir que la autora era argentina. En primer lugar, la trama me encantó, cero cliché y muy atrapante. La historia empieza algo tranquila, con Adhara yendo a visitar a sus abuelos al pueblo de Naos, pero los giros inesperados de la trama nos hacen ver que nuestra protagonista corre mucho peligro sólo por su raza y junto con ella, sus familiares. Así que Adhara se verá obligada a encarnarse en un viaje junto a un guerrero misterioso y un mago poderoso para poder librar a Lesath del control del Concilio de los Oscuros, la fuerza oscura que la amenaza. Y ustedes se preguntarán... ¿qué raza es esa? Resulta que nuestra protagonista es mitad elfa, mitad humana. Y esto resulta CLAVE para el desarrollo de los hechos ya que su sangre élfica será de suma importancia.
"Recordé la noche en que llegué a Naos luego de viajar desde Alyssian y no me reconocí. En ese entonces no sabía quién era y si encontraría mi lugar. Y ahora lo veía con total claridad. Me sentí segura de ello, como si siempre lo hubiese sabido. Mi lugar era junto a Aiden y Zul, en Lesath. Mi apariencia se asemejaba más a la de los elfos, pero mi corazón y mis emociones eran humanas."
  La narración de la autora es bastante simple, la novela está escrita en primer persona, desde el punto de vista de Adhara y como he dicho en ocasiones anteriores, es raro que los libros así me atrapen de primera porque no siempre es fácil encontrarle al personaje su propia voz pero Tiffany Calligaris lo logra perfectamente. Es sencilla, clara, no te marea con demasiadas descripciones, es concisa y logra atrapar al lector aunque no sea acción justamente lo que esté sucediendo. No encontré cliché, no me esperaba su final y definitivamente deja con muchas ganas de más.
"Me dirigió una mirada tan fugaz que sentí que mi corazón se prendía en llamas."
  Los personajes son muy variados y podemos describir a los siguientes:
 
 En primer lugar, está Adhara Selen Ithil, nuestra protagonista, mitad elfo y mitad humana, como ya les había contado que siente que no encaja
en el mundo de los elfos y por eso decide probar suerte en el mundo de los humanos, yéndose a vivir con sus abuelos maternos. Es uno de los personajes que más evoluciona al descubrir las grandes diferencias entre el mundo élfico y el humano, principalmente con respecto a los sentimientos y las pasiones que tanto caracterizan al género humano. Adhara descubre otro tipo de amor diferente al que se puede sentir por un familiar y es todo muy nuevo para ella, pero está completamente decidida a sacrificarse por quienes ama. Ustedes saben lo mucho que me encanta una protagonista bien definida y me alegra mucho decir que en este caso está perfectamente lograda. Es independiente, valiente y decidida. Olvídense de la típica damisela en apuros porque les aseguro que no van a encontrar eso acá y por eso es que me encanta tanto el personaje de Adhara.
"El vínculo que había creado con ellos, las emociones que sentía, si algo les pasaba perdería mi lado humano. No tenía forma de saberlo con certeza y aún así estaba segura. Ellos representaban todo lo que había buscado cuando decidí dejar Alyssian."

Por otro lado, tenemos a Aiden Moor, un misterioso muchacho que se presenta de forma inesperada en la vida de Adhara, que la confunde, la atrae, pero de comportarse de una manera pasa a hacerlo de otra completamente diferente. Es enigmático y con muchos secretos, un duro pasado carga sobre sus hombros y nosotros tenemos el placer de descubrirlo en las páginas del libro. Es inevitable que no se sienta atraído por nuestra elfa y que intente protegerla a toda costa, pero deberá acostumbrarse a que Adhara no necesita que la salven. Entonces, más que en un protector o caballero de blanca armadura que venga a salvarla, Aiden se convertirá en su compañero de aventuras. Juntos se proponen destruir al mal que aqueja las tierras de Lesath, Es un excelente guerrero, inteligente y lleno de amor por nuestra protagonista.

"Prefiero que enfrentemos el peligro juntos a darme vuelta en medio de la noche y que mi corazón se detenga al verte allí en medio del salón rodeada de ellos."
Finalmente, entre nuestros personajes principales, tenemos a Zul Florian, un mago poco común, un poco desarreglado quien irrumpe en la vida de nuestros protagonistas cuando menos lo esperan pero, aunque no lo sepan, es cuando más lo necesitan. Zul parece tener intereses propios, suscita la desconfianza de Aiden a pesar de que ellos se conocieran desde antes, no parece tener interés en unirse al equipo más que con una meta propia y personal, pero a medida que pasan las páginas, el mago no podrá evitar encariñarse la elfa y el guerrero, quedando más que conformado el trío protagonista. Ninguno de ellos dudaría en dar la vida por el otro. Sin embargo, nuestro mago aún posee muchos secretos que torturan su corazón y Adhara es la única que sabrá de ellos, aunque no pueda ayudarlo.

Estos son los personajes principales, después están los abuelos de Adhara, la hermana de Zul y el mago que los adoptó a ambos, y nuestros villanos principales (además del Concilio) que serán de vital importancia para el desarrollo de la historia, especialmente Sorcha, una bruja que parece tener una tensión bastante interesante con nuestro mago.

En fin, si te gusta la fantasía, la acción, el romance, el valor de la familia y las historias atrapantes, no te podés perder la trilogía Lesath. Al menos este primer libro es una bomba que no vas a poder dejar de leer. 100% recomendado, gente. Nada más que decir, no quiero hacer más spoilers. Les prometo que el libro es mucho más profundo de lo que presento acá y cada personaje tiene su historia, su trasfondo. La trama está perfectamente tejida, con los hilos conectados, y que esconde secretos que debemos ir descubriendo a medida que pasamos las páginas. Mi puntuación es 95/100


"Quiero quedarme en Lestag. Quiero construir mi vida aquí, contigo"


miércoles, 4 de julio de 2018

Una vez más llorando en silencio | POEMA - LAURA MONTERO

Una vez más llorando en silencio
Una vez más me consuela sólo la soledad
Aunque los gritos en mi interior
Me aturden hasta no poder más

Me falta valor
Me falta coraje
Me falta fuerza
Me falta imponerme

Tengo miedo y no sé de qué
Me pisotean y no lo puedo detener
No me impongo aunque sé que me arrepentiré
Siempre importan los demás antes que mi parecer

¿Me puedes escuchar?
Quiero salir de acá
No aguanto más
Te lo pido una vez más

Me apagan cual vela
Me derrito como la cera
Y si no se apresuran
Derretida voy a quedar

Necesito que me escuches
Necesito que me pongas en primer lugar
No estoy bien
¿Me puedes ayudar?

¿Cuándo va a ser el día
que te pongas en mi lugar?
¿Cuándo me vas a dejar
de criticar?

Tus palabras me lastiman
Tu indiferencia aún más
Espero que el día que lo sepas
No sea tarde y no puedas volver atrás

Antes de que te odie
Antes de que salga todo mal
Escuchame
Lo podemos solucionar

Estoy mal
Ayudame
No me quites
Lo único que bien está

Por favor


miércoles, 23 de mayo de 2018

RESEÑA #21 Ghostgirl: el regreso de Tonya Hurley

 ¡Buenas, buenas! ¡Hemos regresado! Y me he propuesto finalizar las reseñas de las sagas comenzadas en el blog así que una vez publicada la continuación de Asylum (Scarlets), continuamos con la segunda parte de Ghostgirl. 

 Ghostgirl: el regreso es la continuación del bestseller Ghostgirl: ¿descanse en paz? escrito por la estadounidense Tonya Hurley publicado el 21 de octubre de 2009. En esta entrega, Charlotte ha pasado al "más allá" nada más ni nada menos que para trabajar en una central telefónica, atendiendo llamadas para ayudar a adolescentes con problemas y para descubrir que el mundo de los vivos no es tan diferente al de los muertos. Sin embargo, las inseguridades de Charlotte regresan con más fuerza que nunca al notar que a sus ex compañeros de clase les va mucho mejor que a ella, que no recibe ni una sola llamada, volviéndose a sentir invisible. 
 Mientras tanto, en el mundo de los Vivos, Petula se prepara para una cita con un nuevo chico. Sin embargo, su sesión queda interrumpida cuando la esteticista le hace una cortada sin querer en el dedo gordo del pie y, a causa de la infección, entra en un coma. Scarlet, sintiéndose culpable y al mismo tiempo celosa de la atención que el incidente provoca en Damen (ex de Petula y actual de Scarlet), decide viajar al mundo de los Muertos y traer de regreso el alma de Petula. 

Siguiendo con la trama del primer libro, sinceramente no me pareció interesante ni llamativa en lo absoluto. Nada más aburrido que leer por páginas y páginas la deprimente vida (o mejor dicho, muerte) de Charlotte y como hacía un retroceso ENORME en su "evolución". El drama de los vivos, por otra parte, era mucho mejor, explorando sobre los temores de Scarlet y su amor por Damen, y lo mismo para este. Fue mucho más interesante. Imaginen que me tardé MESES en terminar de leerlo y prácticamente me tenía que obligar a hacerlo porque eran un completo suplicio. 
"Todos abandonaron la sala con sus respectivos seres queridos. Almas perdidas desde hacía mucho tiempo, unidas de nuevo. Y lo único con lo que Charlotte parecía haberse reunido era con aquel viejo sentimiento de soledad."


Con respecto a los personajes, seguimos contando con los anteriores a excepciones de nuevas apariciones. En primer lugar, está Maddy, quien trabaja con lxs chicxs, pero no estuvo en la clase de Muertología. No sabemos nada de esta alma sino hasta el final y parece demasiado interesada en alejar a Charlotte de sus amigas. Aunque tampoco es que se le complique demasiado ya que estas parecen haberse olvidado por completo de su amiga. Este es otro punto para criticar, no hay ningún motivo aparente por el que las amigas de Charlotte comenzaron a dejarla de lado y sin embargo, así es como sucede. No concuerda para nada con su personalidad o modo de actuar, no tiene coherencia. Al igual que la mismísima Charlotte, quien, como dije, parece olvidar de un plumazo todas las lecciones aprendidas en la entrega anterior. La coherencia es una característica que vuelve a faltar una vez más y, en mi opinión, le quita atractivo a la historia. Sé que es un libro medio fantasioso, pero es cuestión de seguir un hilo de historia y personajes. Hay más personajes nuevos pero no voy a profundizar en ello, no son demasiado importantes. 

Sin embargo, quiero recalcar que quizá Maddy representa como la tentación o algo así en nuestra consciencia ya que constantemente manipula a Charlotte a hacer de las suyas. Esto es algo que tampoco me gustó, porque *ALERTA SPOILER* de repente, llegando al final, resulta que en realidad Charlotte la dejó hacerlo a propósito porque ella ya sabía todos los planes de Maddy. ¿QUÉ? Es completamente ilógico y no me lo creí por un segundo. En un momento, está lista para mandar a la mierda todo lo aprendido en Muertología y a quienes había conocido y al momento siguiente es la salvadora que Todo Lo Sabe. Noooooooooooo me lo creo, señora Tonya Hurley. Y más porque el libro está narrado desde el punto de vista de Charlotte, ¿cómo se puede pasar eso olímpicamente por alto? NO. TIENE. SENTIDO. 














"Últimamente su existencia se había tornado tan insoportable que había empezado a evocar con cariño su vida (...) Más que nada pensaba en lo que nunca sería"
 Hay que admitir que lo mejor del libro es, sin duda alguna, el viaje al que se somete Scarlet. Al sacrificio que se compromete con tal de recuperar a su hermana y a su novio. ¡Y no sólo eso! El alma de Petula conoce a otra pequeña con la que tiene mucho más en común de lo que creen y servirá para descubrir un lado completamente nuevo de nuestra típica rubia animadora. Este lado del libro hace crecer tanto a Petula, como a Scarlet y hasta al propio Damen, que toma consciencia de lo mucho que ama a su novia, a pesar de no habérselo dicho. La valentía y el ingenio de Scarlet la hacen, por lejos, mi personaje preferido. 

 Por supuesto, nada de lo que critiqué en el primer libro mejoró en este segundo, más bien empeoró. El final también dejó bastante que desear, sin mucha explicación. coherencia o incluso con ganas de leer más. En absoluto. Sinceramente, no tengo mucho más que decir porque leí el libro en partes a lo largo de meses y no recuerdo demasiado. Lamento no poder hacer un análisis más profundo.

"Supongo que todos estamos esperando a que alguien venga y nos salve"
¿Mi opinión personal? No me gustó para nada. La narración de la autora es preciosa y tiene una imaginación envidiable, pero no sabe aprovecharlo para construir una trama coherente o personajes profundos. Los libros terminan siendo una sucesión de acciones para completar una historia que al final no tiene sentido. No hay un por qué, un motivo, una historia de trasfondo y demás... No logra atrapar ni interesar. Mi puntaje es 10/100.

"Necesitamos que las vidas perdidas tengan un significado. Es una reconfortante y vana ilusión, en realidad."


RESEÑA #20 Scarlets y Sanctum de Madeleine Roux.

 ¡Buenas, buenas! ¿Se acuerdan de la saga Asylum? Hoy les traigo la reseña del libro 1.5 y del segundo. Decidí hacerlas juntas porque se relacionan bastante uno con otro y realmente Scarlets tiene 69 páginas nada más, no tenía sentido separarlas. 

 En primer lugar, voy a hablar sobre Scarlets. Quizá suene un poco obvio, pero te recomiendo que no leas esta reseña si no has leído por lo menos la primera novela (Asylum) Yo la leí luego de haber terminado Sanctum, que ya es el segundo libro, y no sé si me arrepiento o no.

 Esta novela corta no tiene nada que ver con Dan y sus amigos, sino que nos introduce al mundo de los Scarlets y a conocer a Cal Erickson. Un niño rico que se ve obligado a estudiar en la universidad que dirige su padre. Cal se siente inútil y poco apoyado por su familia, además de solo y para enfrentar la depresión que comienza a aparecer, se emborracha. Sin embargo, a causa de sus génes, se verá obligado a meterse en un mundo completamente extraño y con demasiadas incógnitas del que no quiere ser parte. 

 La historia me encantó. No sé si pueda ser muy objetiva al respecto porque la leí después de terminar Sanctum, así que podría decirse que los acontecimientos de la novela no me sorprendieron mucho. Quizá es mejor seguir el orden propuesto por la autora y luego completar la historia leyendo Sanctum.  Sin embargo, si sos rebelde como yo y querés saber qué pasó con Dan, Abby y Jordan primero, me parece que este es un buen libro para disfrutar después, ampliando un poco el panorama de Cal. 

 El personaje principal me pareció muy bien construido, incluso aunque su historia fuese corta. Considero que es alguien con muchos problemas, más que nada consigo mismo y en relación a su familia, que aunque intentó ser mejor persona y superar sus problemas, se vio arrastrado por algo mucho más grande que él. Y no pudo hacer mucho al respecto. No obstante, la historia termina con mucha brusquedad y recién podemos saber qué sucedió con él en Sanctum. 

 Este libro continúa con el relato de Dan, Abby y Jordan. Nuestro protagonista aún sigue abrumado por lo sucedido en el verano en el manicomio Brookline y además, un tanto dejado de lado por parte de sus mejores amigos. Sin embargo, los sucesos del pasado no los dejan en paz y una serie de acontecimientos volverán a arrastrarlos a Brookline y a la universidad. 



 El misterio regresa con más fuerza esta vez. A diferencia de la novela anterior, ya no es se siente el asfixia del manicomio ni el miedo que se respiraba entre los personajes. La trama se concentra más en una investigación acerca de todos los cabos que habían quedado sueltos. Sinceramente, es impresionante el tejido de la trama por parte de la autora. Algo que parece que es bastante superficial y sin mucho fundamento, en realidad es todo lo contrario. Hay mucha historia de trasfondo, personajes que aunque parezcan inofensivos, influyen mucho en los acontecimientos. No hay personajes de relleno ni tampoco escenas. Todo sucede por algo y además, siempre está sucediendo algo.  



 Por otra parte, algo que creo que sigue fallando son las personalidades un poco desdibujadas de los personajes. No me malinterpreten, podemos conocerlos mucho más en esta entrega porque hay muchas situaciones que constantemente los están poniendo a prueba. Ellos atraviesan un montón de cosas y reaccionan de diversas maneras, y todo esto los hace ir madurando a lo largo de la historia en comparación al primer libro. Pero siento que algo me está faltando, específicamente con Abby y Jordan. Sigo considerando que conocemos de ellos solamente una superficie. Quizá no sea lo primordial en la trama, siendo Dan el protagonista y, por ende, el de más peso. Sin embargo, sus amigos también toman protagonismo y los sucesos les afectan casi tanto como a él. Son casi igual de importantes, entonces... ¿no estaría bueno conocer más acerca de sus pensamientos, opiniones, miedos y demás? A raíz de los traumas que están viviendo, consideraría sumamente importante ver cómo los afecta a cada uno y no solamente a Dan. Insisto, de él es el único que conocemos absolutamente todo, es naturalmente porque esta narrado desde su punto de vista.




¿Mi opinión personal? No podés dejar de leer esta saga. Una de las mejores, lejos. Felicito a la autora por la semejante historia con miles de incógnitas y misterios, mezclando un poco de novela policial con el terror. Me parece fascinante, sumamente original y una experiencia por la que todo lector tiene que pasar. Súper recomendable. Mi puntaje es 97/100.


martes, 20 de febrero de 2018

RESEÑA #19 Desnuda de Raine Miller

 ¡Hemos vuelto con las rebeldes reseñas! Les pido mil disculpas por la tardanza pero estuve ocupada con mil cosas como mi despedida de la secundaria y mi entrada a la universidad así que... ni siquiera tuve tiempo de leer casi nada. Recién encuentro este tiempito para poder leer y reseñar algo, que tanto extrañaba. La novela con la que volvimos es, nada más y nada menos que Desnuda de Raine Miller.

 La obra es la primera de una trilogía: El affaire Blackstone y fue publicada en el año 2013. Forma parte del género erótico y cuenta la historia de amor entra Brynne Bennet y Ethan Blackstone. Ella es una estadounidense que decide irse a vivir a Londres para poder estudiar la carrera que le gusta y él es jefe de una compañía de seguridad súper importante. Ambos se conocen en una galería de arte, cuando él compra una fotografía que ella protagonizaba como favor a su mejor amigo fotógrafo. 

 La verdad que para ser un libro tan cortito (mi edición tenía 96 páginas nada más) tengo mucho para decir al respecto. No es algo original en absoluto... no tengo ni idea de por qué cada libro que leo parece una copia barata de Cincuenta Sombras de Grey. Y no porque esté colocando a esa novela en un altar, sino porque me da la sensación de que a raíz de 50 sombras, salieron un montón de otras a intentar copiar su éxito. Yo solamente digo, ¿por qué no explorar un poquito más el tema? ¿por qué no salir de lo que hablan absolutamente todas las novelas eróticas? Podemos encontrar tantos clichés repetidos en tan sólo: 50 sombras, Pídeme lo que quieras, No te escondo nada, trilogía Mi hombre, Desnuda e ¡incluso hasta el propio Gabriel Emerson! Hay una fórmula constante que se repite. El pasado oscuro (es infaltable, imposible una novela erótica sin pasado oscuro), los azotes, el hombre machista y controlador (tema que vamos a profundizar después) y la mujer o que es virgen o con poca experiencia sexual y a partir de que conoce al protagonista, se vuelve una experta en el sexo.


 En primer lugar , retomando lo que dije anteriormente,  la trama es poco original y casi nada. Quizá el único plus extra que tenemos es que no sólo es él y sus secretos, sino también ella. Sin embargo, podemos identificar eso en El infierno de Gabriel, con Julianne. A pesar de que podamos afirmar que todo esté dicho en este mundo, me parece que no cuesta nada variar las posibilidades en la trama. ¿Por qué él tiene que ser millonario? ¿Por qué ella empieza diciendo que tiene poca vida sexual y en una escena la vemos como una genia de la felación? ¿Por qué la misma fórmula de siempre es que la base primordial de la relación protagonista es el sexo? Sí, ya sé que es una novela erótica, pero creo que no se está explotando el género como debería. 

"—Quiero que lo veas en mis ojos cuando te digo que estoy más que dispuesto a intentarlo, y muy feliz de que tú también lo estés. —Me besó el pelo—. Y quiero que elijas una palabra. Algo que puedas decirme si necesitas irte porque estás asustada o si hago algo que no quieres que suceda. —Acercó su cara a la suya—. Solo di esa palabra y pararé, o te llevaré a casa. Pero, por favor, no vuelvas a marcharte de esa manera nunca más."
 La narración de la autora está bastante bien, supongo. No tiene algo que llame la atención. La obra está escrita en primera persona, desde el punto de vista de Brynne. Sin embargo, hay algo que tengo que decir que me disgustó muchísimo. El ritmo de la novela es mega rapidísimo. La acción transcurre en, literalmente, una semana. Y en este período, no solamente se conocen, sino que también tienen relaciones sexuales (varias veces), se ponen de novios y... se dicen que se aman. A ver, ¿me quieren explicar en qué mundo sucede esto? Hay algo básico sobre un texto literario y es la verosimilitud. Aquello que hace que un texto sea creíble, siempre y cuando respete las leyes internas del texto propuestas. Esto se llama pacto de lectura. Una realidad autónoma propuesta por la novela. Pero esto necesita ser coherente con el mismo texto. Y no me parece bajo ningún aspecto que te enamores perdida y locamente de alguien en una semana, ni que en menos de tres días seas novia de alguien solamente porque te gusta el sexo con él. Ni siquiera sabés la mitad de las cosas que le gustan, no conocés ni a su familia, ¡NO SABÉS NADA DE LA OTRA PERSONA! No me lo creí ni por un solo minuto el romance barato que me vendió la autora. 
"(...) absorta entre tantas sensaciones extrañas, y volví a sentirme como Alicia en el País de las Maravillas. Mi vida parecía avanzar tambaleándose a toda velocidad y era incapaz de controlarla. Había pasado de chica a soltera en poco más de una semana sin ningún indicio de que el ritmo fuese a disminuir. En absoluto." 
 Los personajes tampoco están explorados en lo absoluto. Además, como es común, si tenemos protagonistas planos, tenemos secundarios inexistentes casi. Que solamente aparecen para cumplir la función de que ellos dos se encuentren. Brynne es una de las protagonistas más insulsas que conocí en mi vida... no me basta el pasado oscuro, para nada, no garantiza profundidad. Además de que es tan manipulable como una hoja de papel. Ethan es el típico machista... no tengo idea de por qué en todas las novelas de este género son así. Es controlador, decide cosas sobre ella sin su permiso, le repite constantemente que es suya y que él la esta poseyendo en el acto sexual. En ese sentido, el libro reproduce unos ideales horribles sobre el amor y las relaciones sexuales. 
"Ethan gimió contra los labios de mi sexo y se apartó, mirando probablemente lo que quería poseer. Ethan no pidió permiso. Simplemente me poseyó."
   ¿Mi opinión personal? Un libro completamente prescindible en tu lista de pendientes. No aporta nada al género, no es nada nuevo y original, no es algo que vaya a impactarte de ninguna manera significativa en tu vida. Una bonita historia de amor, puede ser... ¿menos tóxicas que algunas otras? Segurísimo. Pero con ideales machistas, seguro. No me gustó, tampoco odié el libro, pero no es algo que vaya a recomendar. ¿Voy a leer los otros dos? SÍ, porque odio no terminar las sagas y/o trilogías. Esperemos ver evoluciones en los personajes y que estos errores, se resuelvan.
"—No. —Me sujetó en su regazo—. No quiero que te vayas todavía. Me gusta tenerte aquí conmigo. Me tranquilizas, nena. —Apoyó la cabeza sobre la mía—. Eres mi rayo de luz en una niebla de ignorancia y frustración."

sábado, 20 de enero de 2018

RELATO CORTO: Me gustas.

  ¡Hola! Sé que tendría que subir una reseña porque hace más de un mes que no lo hago, pero... no he tenido tiempo de leer mucho últimamente y tenía muchas ganas de escribir esto. Vengo a compartírselo con ustedes, espero les guste! No se olviden de comentar, acepto críticas constructivas. Un besote enorme, rebeldessssssssss.
  

  Me gustas. ¿Qué cómo lo sé? Es muy simple, Mi amor. Últimamente no puedo dejar de pensar en vos. Te convertiste en mi día a día, hora a hora, minuto a minuto, segundo a segundo. Sos la sonrisa que me alegra la vida, los nervios que me desvelan cada noche, los pensamientos que inundan mi mente y no me dejan concentrar en nada más. Me encantas. Me encantas vos y tu manera de mirarme, de besarme y abrazarme. De hacerme sentir la chica más sexy del mundo, aunque sepa que no estoy ni cerca. De escucharme y ser capaz de que abra mi corazón a pesar de que me rehúso a hacerlo con cualquier persona en los últimos tiempos. ¿Cómo lo hacés? ¿Qué me hiciste? ¿Qué es lo que tenés? ¿Cómo puede ser que antes de vos me sintiera tan sola y ahora... ese sentimiento haya sido completamente reemplazado por el cariño que te empiezo a tomar? Es muy pronto, eso ya lo sé. No dejo de repetírmelo una y otra vez... Pero, ¿y si el amor a primera vista sí existe? Vos sos el único que puede lograr que esas ideas que antes consideraba estúpidas e increíblemente cursis se me crucen por la cabeza. Tenés el poder de transformarme, de cambiarme, de hacer que pase de la chica más tierna del universo a alguien que se siente deseada, erótica, con ganas de jugar y experimentar.
  Igual, tengo que confesarte algo, Mi amor. Tengo miedo. Hay un sentimiento escalofriante y aterrador que se instaló en mi corazón casi al mismo tiempo en el que empezaba a darme cuenta de lo que estaba empezando a sentir por vos. Cometí un error muy grande, ¿sabes? Me acostumbré a tenerte en mi vida, aunque apenas haya pasado un mes. Me acostumbré a esperar tu mensaje que sabía que inevitablemente me iba a hacer sonreír. Me acostumbré a extrañarte, a pensarte, a imaginarte a mi lado cubriéndome con tus grandes brazos, haciéndome sentir más segura que nunca. Te estoy aceptando cada vez más en mi vida... ¿Qué voy a hacer si decidís irte? ¿Y si no compartís lo que siento? ¿Y si solamente querés jugar? ¿Y si me estoy "creando una falsa historia de amor", como dice la canción? Si hay algo que sé, es que mi corazón se va a romper. Lo que no sé es qué voy a hacer con todos los pedazos... Tengo miedo de perderte, pero es ilógico, ¿no? Ni siquiera te tengo. No somos nada. No puedo decirte nada. No puedo reclamar, celar, llorar. Ese derecho todavía no es mío. Así es, dije "todavía", porque si hay algo que me caracteriza es la esperanza infinita que alberga mi corazón. Aunque vos dirías que son mis locas ideas y puede que también tengas razón. Tengo la loca idea de que algún día te vas a enamorar de mí. Tenés poder en mí, Mi amor. Ojalá lo uses para el bien. ¿Ahora entendiste por qué me gustás?