viernes, 21 de julio de 2017

RESEÑA #6 Satanás de Mario Mendoza

Buenas, buenas, buenasssssssssssss <3 Acabo de terminar de leer un libro que me impactó muchísimo. Jamás había leído algo parecido, es decir, estoy muy acostumbrada al romance juvenil y leí esto y fue un total shock para mí.

Estoy hablando del libro del colombiano Mario Mendoza titulado Satanás.


A ver, el libro está basado en un hecho histórico real que sucedió en Colombia: la masacre de Pozzeto. Cuenta la historia del asesino Campo Elías Delgado y la vida de tres de sus víctimas ficticias: María, una muchacha huérfana que se dedica a estafar a ejecutivos; el padre Ernesto, quien a pesar de ser un miembro muy respetado de su comunidad no se siente parte de ella y Andrés, sobrino de Ernesto, artista a quién lo acosan unas imágenes escalofriantes y proféticas cada vez que pinta un retrato.

La trama es muy intensa. Al principio, no comprendía muy bien de qué se trataba el libro, ya que alternaba entre María, el padre Ernesto y Andrés y desarrollaba los diversos problemas a los que estos tres personajes se enfrentaban, pero no encontraba el común denominador hasta que aparece Campo Elías. Sin embargo, el escritor es tan increíble que yo pienso que no solamente habla de un crimen que asoló a un país, sino que se habla mucho del bien y del mal. El libro me hizo plantearme muchísimas cosas acerca de cómo está nuestra sociedad en la actualidad, sobre cómo a donde vamos la maldad está más a flote que nunca y lo vemos todos los días, cuando prendemos la tele y en el noticiero vemos asesinatos, robos, violaciones y un montón de cosas más. Lo vemos en la calle, cuando nos encontramos con mendigos, niños desnutridos, madres solteras y en la calle. Lo notamos con la creciente inseguridad en todos lados. Es impresionante lo mucho que me hizo reflexionar acerca de nuestro día a día, sobre qué nos está pasando, por qué hay cada vez más intolerancia hacia el que es diferente, cada vez menos empatía hacia el que necesita y cada vez más egocentrismo porque solamente importamos nosotros y nuestro bienestar. La trama tiene muchísimas cosas para pensar y hablar, me fascinó. Sin embargo, es una pena que una adolescente de 17 años como yo sin la formación necesaria pueda hacer un análisis más profundo que este.

"No sé qué es lo que está pasando de un tiempo para acá. Sospecho que la humanidad se desmorona, que está siendo vencida y derrotada por fuerzas descomunales."
La narración es extremadamente fluida sin dejar de ser compleja. No se si me estoy explicando correctamente, pero Mario Mendoza goza de un vocabulario increíble que te transporta no sólo a las calles de Colombia, Bogotá, sino hacia la mente del personaje, los cuales cobran vida propia a través de cada palabra. No es pesado, te atrapa al instante y realmente te impacta. No les puedo explicar cómo me voló la cabeza este libro, chicos. Es increíble.

"Porque la vida se nos va haciendo rostro, continúa diciéndose Andrés, y tanto nuestra debilidad más vergonzosa como nuestra primera sobreabundancia de fuerza van quedándose reflejadas en el brillo de los ojos, en la manera de torcer los labios para sonreír, en los pliegues diminutos que forma la piel en el centro de la frente, en la luz que ilumina las mejillas o en la opacidad que ensombrece de manera siniestra todo el conjunto. Por eso en el arte del retrato hay algo de adivinanza, se trata de armar el mapa de una vida, es un trabajo para cartógrafos y clarividentes." 

Los personajes, como dije anteriormente, cobran vida propia. Cada uno tiene su propia historia, sus antecedentes, sus sueños, sus metas, sus preocupaciones. Y me pongo a pensar que cómo se nota que pocas veces o casi nunca he leído personajes así porque realmente me impactaron. Leí por ahí que el nombre del libro tiene que ver con las diferentes tentaciones que sufren los personajes y con la decisión de Campo Elías de volverse un ángel exterminador. Sinceramente, pude meterme en cada una de sus vidas y la hice tan mía como de ellos. Mi personaje preferido, por mucho, es Andrés. Me encanta su capacidad de reflexión, es lo que más me atrae, su pasión por la pintura y que ésta importe mucho más que una mujer. No sabría explicarlo, pero me encanta.
"Y lo peor es no estar seguro de nada, se dice Andrés mentalmente, no haber sido testigo de un hecho grave e irremediable, sino tener que vivir a punta de suposiciones, hipótesis y conjeturas. Acaso sea ésa la razón por la cual el celoso se vuelve detective, un policía que va en busca de una verdad sombría, dañina y escurridiza. No obstante, más allá de sus celos personales, se pregunta por las bases que sostienen el apego de un cuerpo a otro cuerpo. ¿Por qué quedamos atrapados, presos, en la piel de alguien a quien amamos? ¿Por qué creemos que alguien puede ser nuestro, como si fuera un objeto adquirido en un almacén o en un supermercado? ¿Por qué sufrimos tanto imaginándonos al otro gozando en brazos ajenos? ¿No es responsabilidad de cada quien lo que hace o deja de hacer con su cuerpo?"

Y al personaje que más odié, lógicamente, fue Campo Elías. Incluso metiéndome en su cabeza, no pude comprender qué fue lo que le llevó a cometer semejante atrocidad. No por el autor, sino porque no me entra en el cerebro cómo puede ser que alguien esté tan mal como para creerse juez y verdugo de todo el mundo. ¿Quiénes somos para juzgar? ¿Quiénes somos para decidir sobre la vida de otra persona? Y no solamente eso, este señor parece que cree que si no tuviste una vida llena de dificultades y de lucha por supervivencia, no mereces vivir. Me llenó de furia darme cuenta de que existe gente así, aunque no lo lleve a esos extremos, que se cree con la capacidad de decidir sobre la vida de los demás. Incluso aunque tengamos una vida perfecta, nadie puede venir a asesinarnos porque la suya haya sido difícil. Aunque suene lógico y hasta estúpido, hay gente que lo cree, que lo piensa, que realmente vive resentida con la vida y por eso entrega maldad a las personas, quizá porque haya sido lo único que ha recibido, pero nadie tiene la culpa. ¿Qué nos está pasando?

"Al preguntársele dónde quedaba entonces el Infierno, la bruja respondió que la Tierra y el Infierno eran una misma cosa: lugar de padecimiento y de dolor, rincón de desdicha y de miseria (...) El padre Ernesto siente las frases como cuchillos, como vidrios cortantes que le abren el pensamiento. Las palabras de la mujer se ajustan a la perfección a las sensaciones que lo vienen invadiendo desde semanas atrás y que le han impedido vivir con tranquilidad y desempeñar cabalmente sus funciones como sacerdote. El triunfo del mal. ¿Por qué no? ¿No bastaba una caminata por la ciudad para darse uno cuenta de que estaba deambulando por entre círculos infernales? ¿No eran los rostros de los mendigos, de los locos, de los solitarios, de los prisioneros, de los suicidas, de los asesinos, de los terroristas, de los hambrientos, testimonios abiertos del reino de las sombras? Recinto de desgracia y de miseria. Sí, así era, sin duda."
 Finalmente, para concluir, otra de las reflexiones que me produjo este increíble libro, es sobre la finitud de nuestra vida. Es acerca de cómo podemos morir al minuto siguiente, ¿no? Es decir, todas aquellas víctimas se despertaron en la mañana pensado que sería un día común y corriente como cualquier otro, decidieron que querían ir a cenar a un restaurante para compartir con sus amigos o familia y sin siquiera pensarlo, dejaron de existir. Murieron sin la oportunidad de defenderse o siquiera despedirse de sus seres queridos, con un millón de metas inconclusas y sueños por cumplir. Los dejo con una frase de Andrés, y mi puntuación, lógicamente es 100/100.
"Andrés observa la lámina de cerca y de lejos, y llega a urdir una hipótesis sobre la obra: más que pintar una muerte específica (la del apóstol Pedro), Caravaggio inmortalizó en ese lienzo la imposibilidad de defendernos de un final que nos coge por sorpresa y nos recuerda en nuestros últimos días la bajeza de nuestra infortunada condición humana."




miércoles, 5 de julio de 2017

RESEÑA #5 Asylum de Madeleine Roux

Bienvenidos a una nueva reseña, mis lectores rebeldessssssss. Hoy les traigo una nueva historia que, realmente me asustó y mucho, jajaja. Pero me encantó. Estamos hablando de Asylum de Madeleine Roux.



La novela de Roux cuenta la historia de Dan Crawford, nuestro protagonista. Un cerebrito que se marcha a la universidad de New Hampshire en el verano antes de empezar su último año para estudiar materias relacionadas con sus intereses. Debido a que la universidad estaba siendo reformada, las clases y la residencia se trasladaron a lo que antes fue un manicomio llamado Brookline. Ahí es donde conoce a sus nuevos mejores amigos, Abby y Jordan, y ahí es cuando empiezan a sucederles cosas raras a los chicos. Mensajes extraños, pesadillas y el recuerdo de los horrores producidos en el lugar perseguirán a nuestros protagonistas. 

Bieeeeeeeeen, la trama, como acaban de leer es genial y súper innovadora. La acción trancurre en lo que antes fue un manicomio y al parecer hacían experimentos inhumanos con las personas en ese lugar. Tengo que admitir que me dio bastante miedo, especialmente porque el libro trae ciertas imágenes que lo ayudan a uno a imaginarse el lugar. Me gustaron mucho todos los misterios y giros inesperados que te da la historia. Sin embargo, una pequeña crítica que le hago a la autora es que se dejan algunos cabos sueltos. Si bien uno puede inferir más o menos lo que sucedió, creo que debería dejarse más claro. El final está genial y todo, pero debería darse una explicación más clara y concisa.


"En un mundo loco, sólo los locos están cuerdos"
La narración es muy buena. El libro está escrito en tercera persona pero se lee muy rápido y la autora te atrapa al instante. No puedes dejar de leerlo desde la primera línea, me encantó. Te hace sentir en ese manicomio, llega un momento en el que puedes percibir el ambiente. Y no sólo eso, me transmitió la confusión del protagonista y en su momento, miedo también (aunque las imágenes ayudaron mucho a eso último xD) La verdad es que en este punto, no tengo queja alguna. Simplemente fantástica.




















"La locura es relativa. Depende de quién tiene a quién encerrado en qué jaula"

Los personajes me gustaron mas los creo un poco raros. No estoy segura de si tienen mucha profundidad o de si la autora dedicó lo suficiente al definirlos, porque si bien se distinguen unos de otros, sobresalen de los secundarios y son bastante llamativos, tenían actitudes extrañas. Había momentos en donde se enojaban de la nada o daban respuestas que quizá no encuadraban con lo que te venían mostrando de ellos. No sé si eso se debe a que el protagonista no los conocía bien o a qué, pero sí se me hicieron muy raros en algunas parte. El único que me convenció realmente de quién era y de su personalidad fue Dan, el protagonista. Creo que a él sí se lo puede conocer con profundidad y es alguien coherente con ella.

"Si era una lucha contra la locura, sentía que estaba perdiendo. Quizá ya había perdido"
¿Mi opinión personal? La recomiendo con los ojos cerrados. La novela te encierra en un misterio del que no puedes salir hasta el último, realmente llegué a sospechar de muchas personas, llegué a pensar en muchas teorías y casi no se acercaron mucho a lo que realmente era. La historia te mantiene alerta y prendido del libro en todo el momento, no te aburre ni te cansa. Si tienen la oportunidad de leerla, ¡háganlo! Me gustó salir del género del romance y encontrarme con este thriller psicológico muy bueno.



"Es la profecía autocumplida de la locura. Si alguien te dice suficientes veces que estás loco, con el tiempo se vuelve realidad"


 Le doy 90/100. 
Gracias por leer la reseña, mis rebeldessssssssss, vuelvan para la próxima. ¡Los quiero muchoooo!


martes, 4 de julio de 2017

RESEÑA #4 Todo, todo de Nicola Yoon

Holis, holis, holis. Hoy estamos a full con las reseñas, ¿no? Jajajaja, vamos con la reseña del día: Todo, todo de Nicola Yoon.

Esta novela cuenta la historia de Madeline Whittier de 18 años, quien sufre una enfermedad que no le permite salir al exterior de su casa, donde cualquier microbio o virus puede terminar con su vida. La enfermedad se llama Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) y la ha padecido durante toda su vida, por lo tanto no ha tenido ni una infancia ni una adolescencia normal. Sin embargo, esto era algo que ella ya había superado. Madeline se encontraba bien con su condición, metida entre sus libros y sus clases en línea. Hasta que Olly se muda en la casa de al lado, cambia por completo la forma de vivir de Maddie y reaviva el deseo por salir afuera de su casa. 


La trama que propone la autora me encantó. No es una enfermedad que se vea comúnmente y, aunque no sea terminal como el cáncer, limita mucho la vida de la protagonista. La propuesta de plantear esta historia de amor me parece muy original y hermosa. No me obsesioné como sí me pasó con otras historias, pero sí me hizo reír, llorar y enamorarme de los personajes. Lo que no me gustó fue el desenlace de la historia. Te da ganas de decir ¿tanto problema para que al final suceda eso? Pero por otro lado, si lo pienso mejor, si no hubiesen sucedido así las cosas seguramente el final sería el más típico entre novelas de este tipo. Te sorprende bastante, muchísimo diría yo, no esperas que suceda eso.




La narración no es algo que pude disfrutar mucho por la pésima traducción que leí pero, por lo que sí pude ver, es muy ligera, te atrapa al instante en la historia y no se te hace para nada pesado. El libro contiene muchas ilustraciones y demás cosas. Los capítulos son cortos y precisos, me encantó el formato, es algo más para agregarle a su originalidad. De hecho, me terminé el libro en tres horas xD ¿Entienden lo mucho que me atrapó? Sin embargo, el final es un tema muy importante para mí y me enoja mucho cuando las autoras no saben darle un digno final a una historia tan bonita. Yo diría que es medio abierto, porque sinceramente pudo haber pasado cualquier cosa después de eso. Fue muy simple y no estuvo a la medida de la historia de amor que te venían contando.



Los personajes también me gustaron y de ellos no tengo crítica alguna. Maddie es una de las protagonistas más fuertes que he leído. Imagínense una vida encerrada en tu casa, sin tener contacto alguno con el mundo exterior, sin amigos más que tu mamá y tu enfermera, sabiendo que cualquier descuido puede matarte y aún así encontrar motivos para sonreír, encontrarle un sentido a la vida. Y después, tener el suficiente valor de arriesgar tu vida por amor, sin importar qué pueda sucederte si con eso logras tener un día perfecto junto a la persona que amas. Ella es inteligente y graciosa, me cayó bien al instante.

Olly es un chico que está dispuesto a todo por la chica que ama y eso terminó de flecharme el corazón. A pesar de sus problemas familiares, de que siente responsable de ello y demás, está dispuesto a dejar todo atrás para darle a Maddie el mejor día de su vida. Atreverse a amarla y asumir esa responsabilidad siendo solamente un adolescente me pareció admirable. Es decir, no es alguien con una vida fácil y él tendría que adaptarse a todo sus problemas, pero aún así para él iba a ser más que suficiente.´

Y por último, pero no menos importante, la madre. No puedo decir mucho acerca de la mamá de Maddie porque causaría spoiler pero sí diré que es muy profunda. Me parece alguien crucial en el desarrollo de la historia, en el conflicto que nos presenta la autora. No la consideraría un personaje secundario por el peso que tiene en todo lo que le sucede a Maddie. 

¿Mi opinión personal? Me encantó, sinceramente. Es fácil de leer, te enganchas al toque y de paso disfrutas de una muy linda historia de amor. Se las recomiendo para leerlo antes de ir a ver la peli. Le doy 90/100 






RESEÑA #3 La chica del tren de Patricia Hawkins

Buenas, buenas, buenasssssss, mis preciosos lectores rebeldes. ¡Vamos con la tercera reseña del blog!

Hoy les traigo un súper thriller (dicen por ahí xD) llamado La chica del tren.


En resumen, la historia cuenta la desaparición de Megan Hipwell desde la perspectiva de tres mujeres: Rachel Watson, Anna Watson y la misma Megan. Rachel es una divorciada alcohólica que toma los mismos trenes todos los días, que sigue usando su apellido de casada porque continúa enamorada/obsesionada de su ex marido. Siempre observa a una pareja desde su ventana que, según ella, son perfecta y la encarnación del amor que todas desearíamos tener. Hasta les inventó nombres (Jess y Jason) y unas vidas. Sin embargo, todo cambia cuando ve algo que no debería haber visto y se ve involucrada en la desaparición de Megan. Ella es una mujer casada que se siente asfixiada de su vida y siempre está en busca de algo que llene el vacío que siente, que la entretenga. Y, finalmente, Anna es la nueva esposa de Tom, el ex marido de Rachel, con quien Tom la engañó antes de terminar con ella. 


La trama es bastante simple, si somos sinceros. Una desaparición no es nada original, pero creo que la manera en la que lo planteó la autora es bastante interesante, pues los personajes principales que parecen estar aislados unos de los otros están más relacionados e interconectados de lo que parece. Me gustó, es atrapante desde la primera página, a pesar de que la vida de Rachel sea más aburrida que mirar una pared secarse. Es entretenida aunque quizá no de las mejores. No sé si seré solamente yo, pero identifiqué al sospechoso en la página 20 xD 

Con respecto a la narración, me sucedió lo mismo que con Mírame y dispara. Quizá un poco menos, pero volvemos a lo mismo. Historia narrada en primera persona por estas tres mujeres, las cuales si bien pude distinguir, me sucedió que en una escena lo leí un poco distraída y me confundí a Rachel con Megan. Y, en mi opinión, no tendría que suceder en ningún caso. No puedo confundirme a las protagonistas. Pero por lo demás, me gustó porque como dije, a pesar de que Rachel es un verdadero bodrio, la autora supo mantenerme pegada al libro hasta el final. Dicho sea de paso, esto sería algo que criticaría porque todo indicaba que vendría un súper final explosivo y la verdad es que fue muy pasivo. Me esperaba otra cosa, no sé si fue predecible o no pero acá tendría que haber sucedido de todo y, de las miles de posibilidades, la que eligió la autora fue la menos emocionante. La historia no tiene un clímax, es un poco... plana. 



Los personajes son un tema del cuál hay que hablar. Personalmente, me gustaron. Yo sí sentí que cada uno tenía una personalidad distinta al otro (aunque no se hayan destacado en la narración de cada uno) porque, por ejemplo, podría decir que Rachel es una persona muy dependiente y con autoestima demasiado bajo. Ella siempre va a creer lo peor de sí misma y de seguro que tiene la culpa de todo. Además de débil, porque no hay nada que pueda soportar sin alcohol, lo cual es lo que le trae todos los problemas que tiene y que no hace nada por solucionar alguno. Prefiere vivir así que tomar las riendas de su vida y hacer algo al respecto. 

Megan es una mujer necesitada de atención que nada la satisface. No sabe lo que quiere, eso te lo puedo asegurar y siente un vacío inmenso, porque no hay nada que le venga bien y siempre está buscando su próximo entretenimiento. En la película, ella dice una frase que me parece que es clave para ella y resume su personalidad (no estoy segura de si en el libro también la menciona): "No es acerca de quién sea, sino de cómo me haga sentir" 

Y, finalmente, Anna Watson. Anna es alguien que está más que orgullosa de lo que hizo para obtener su modo de vida. No le importó en absoluto meterse con un hombre casado y separarlo de la mujer con la que estaba. Es más, ella cree que lo salvó. Está muy enamorada de Tom y, por ende, completamente ciega. No les voy a decir por qué, pero es ese tipo de amor que no te deja ver la realidad. 

El único problema que tengo con estas tres mujeres es que su vida gira constantemente en torno a un hombre. Esto no es algo de lo que yo me di cuenta sola, sino que lo noté gracias a una booktuber que se las recomiendo, se llama María Antonieta y me encanta la crítica que le hizo a este libro. Pero tengo que ser sincera, a mi sí me gustó. Sin embargo, esto es cierto, el centro del mundo son los hombres, constantemente, y no es algo que esté bueno. Debe haber independencia en las mujeres y yo creo que se podría haber explotado a cada uno de estos personajes femeninos mucho mejor si no hubiesen estado tan colgadas de los masculinos. 

¿Mi opinión personal? Yo sí recomendaría el libro a otras personas, me gustó mucho. Como dije antes, no es algo nuevo y original, no hay tanto misterio pero quizá es bueno para esas personas que recién empiezan con la lectura o para aquellas que tengan ganas de pasar un buen rato leyéndolo. Me gustó aunque no me impactó ni está en mi lista de preferidos. Yo le doy un 70/100







RESEÑA #2 Saga Bajo el cielo púrpura de Roma

¡Buenas, mis lectores rebeldes! Volvemos con los libros, volvemos con las reseñas <3
Este día les traigo otra saga llamada Bajo el cielo púrpura de Roma o también conocida como Mírame y dispara de la autora Alessandra Neymar, la cual cuenta con cinco libros más un Spin-off llamado Tú y yo.  


Explicado muy brevemente, la saga trata sobre el desenfrenado amor de Kathia Carusso y Cristianno Gabbana. Sus familias son la aristocracia de Italia, quienes manejan toda la ciudad de Roma y se rodean de las familias más adineradas. Ellos se conocen desde pequeños hasta que ella se ve obligada a irse a un internado hasta los 16, cuando su padre la saca y la regresa a casa con su familia. Él es un mujeriego de primera que durante el día estudia en el colegio y en la noche participa en la mafia de su familia junto con sus amigos de toda la vida. En cuanto se reencuentran, estas dos personalidades totalmente opuestas explotan y les es inevitable no caer en las redes del amor.

Sé lo que están pensando, con eso de que él es un mujeriego chico malo suena a cliché, ¿no? Pues no, señores y señoras, porque la autora ha logrado contar una historia completamente diferente a todas las que había leído antes. La verdad es que me encantó y la súper recomiendo, más si son tan adictas al romance como yo. 


En primer lugar, la trama es muy interesante. Cuando conté sobre este libro a mis amigos, varios me dijeron lo mismo: son como Romeo y Julieta de la modernidad. La verdad es que sí porque las familias Carusso y Gabbanna están enfrentadas y es más o menos el conflicto central de la historia. La trama es muy original, nunca me había encontrado con libros sobre amor mafioso y tantos pero tantos secretos, traiciones, muerte, disparos y mucha acción. Nunca sabes qué podrá pasar en el capítulo siguiente porque siempre está sucediendo algo y eso mantiene al lector cien por ciento atrapado en la novela. Justo cuando creías que habías descubierto todos los secretos, la autora te revelaba otro que te dejaba completamente impactado y así durante los cinco libros. Nunca te cansas de ellos.

Sin embargo, hay algo que no me gustó tanto y fue el hecho de que algunas parejas de la saga fueron prácticamente instantáneas. Es decir, ¿cómo puede ser que con solo mirarse ya se amen desenfrenadamente? El amor a primera vista es una cosa, pero eso es... súper inverosímil. Gracias a Dios, no todas las parejas lo sufren.


La narración me gustó, pero... sí, siempre hay un pero xD 
A ver, la autora presenta el libro, principalmente, narrado por las voces de Kathia y Cristianno. Hasta ahí todo genial, puedes ver que Kathia es una persona independiente con las típicas características de una nena que lo ha tenido todo en su vida aunque su familia no sea, lo que se dice, cariñosa. Cristianno, en cambio, es alguien que prioriza a la familia por sobre todas las cosas. Tiene personalidad de líder y un orgullo bastante grande. A medida que transcurre la historia, puedes ver la evolución de ellos y cómo las circunstancias los obligan a madurar. El problema está cuando, a lo largo de la saga, se empiezan a incorporar otras voces a la historia. ¡No me malinterpreten! Está muy bueno saber la perspectiva de los demás personajes y mucho más cuando esto es imprescindible para la historia. Sin embargo, considero que Alessandra Neymar tendría que haberle dedicado más tiempo a las voces de los personajes porque no había mucha diferencia más que las vivencias y experiencias que los caracterizaban. Quizá no tanto con los hombres, pero las voces de Kathia y Sarah (personaje que cobra protagonismo a partir de Traición) a veces se me confundían, y ni hablar de Mauro y Cristianno, los primos Gabbana. Es solamente eso. Por otro lado, me alegra que cada una haya tenido un fin y no fuese simple relleno. 

Los personajes, como dije, no estaban demasiado diferenciados pero no supone, en mi opinión, demasiado obstáculo para que te guste la historia. Más que todo, porque la escritora se encarga de darle sus cinco minutos de fama a cada uno y esto fue algo que me gustó mucho. Kathia y Cristianno no son el centro de atención (en realidad sí, pero no es a eso a lo que me refiero xD) a lo largo de toda la saga, te encuentras con más parejas, te adentras en su historia y te enamoras de ellos. Alessandra te da la oportunidad de conocer con profundidad a más de un personaje y eso me encantó. Pero si me tengo que quejar de algo es de que parecen psíquicos. ¿Por qué? Creo que más de una vez le han leído la mente a algún otro personaje que estuviese con ellos, literalmente y a pesar de que te entiendas muy bien con alguien, las cosas no funcionan así. Mi consejo para la autora (si leyera esto) sería que se fijase en ser más realista con algunas cosas


AHORA ABRIRÉ EL MOMENTO DE SPOILERS, ASÍ QUE SI NO HAZ LEÍDO EL LIBRO, TE PIDO QUE LO LEAS BAJO TU PROPIO RIESGO O LA SALTEES.

Bien, esto es algo que necesito decir o voy a explotar. ¿¡Cómo mierda puede ser que Sarah tenga un embarazo de riesgo y con todo lo que le pasó no lo haya perdido o tenido un solo problema?! ¿¡Me estás cargando?! ¡No es lógico! Es imposible y no es coherente, la verdad es algo que me molestó mucho porque le quitó seriedad a una fantástica historia. No estuve de acuerdo con la autora en este punto, la verdad. En su lugar, lo tendría que haber perdido y después haberse vuelto a embarazar.

Por otra parte, ¿qué carajo es eso de mirarse una sola vez y ya estar completamente enamorado? Está bien que existe el amor a primera vista, pero Alessandra Neymar lo llevó a un nivel completamente desconocido. Ejemplo, cuando Valerio encontró a Ying. Su reacción fue muy extraña y no tiene sentido, está anonadado por ella y en sus ojos se refleja lo mucho que ya la ama (según Sarah xD) y al segundo siguiente está llevando a cabo con mucha determinación un rescate, y uno se queda como ¿¿:D?? Ese amor instantáneo es poco probable. 

SE CIERRA LA SESIÓN DE SPOILERS.

¿Mi opinión personal? Me gustó mucho. A pesar de los errores o fallas que pude haber encontrado, la historia es muy bella, no me parece una pérdida de tiempo para nada y creo que todas las amantes de las novelas juveniles y el romance deberían leerla. Tiene de todo, humor, acción, erotismo y muuuuucho amor. La recomiendo totalmente.


  


Le doy 85/100.

¡Muchas gracias, mis lectores rebeldesss! Nos vemos en la próxima reseña. 

Lauu.