miércoles, 20 de diciembre de 2017

RESEÑA #18 Ghostgirl de Tonya Hurley

Buenas, buenas, mis rebeldes. En esta oportunidad les traigo un libro... bastante raro, jajaj. Me va a costar hacer la reseña por el hecho de que no sé cómo sentirme aún con respecto a este libro, y les estoy hablando de Ghostgirl de Tonya Hurley.

Ghostgirl es un libro de la autora estadounidense Tonya Hurley, escrito durante 2008 y publicado por primera vez a principios de 2009. Pertenece a una saga de cinco libros (Ghostgirl: ¿descanse en paz?; Ghostgirl: El regreso; Ghostgirl: Loca por amor; Ghostgirl: Canción de navidad y Ghostgirl: Día de los muertos) Narra la historia de Charlotte Usher, una adolescente que muere tras atragantarse con un osito de goma. Y no, gente, ni es spoiler ni es una broma. En un intento desesperado por encajar con los populares, Charlotte llega el primer día de instituto decidida a dejar de ser invisible, el caso es que no va a poder cumplir su cometido porque ese mismo día muere. A partir de entonces, se verá obligada a aceptar que está muerta y que debe dejar atrás tanto a su vida como a los vivos. Sin embargo, aparece Scarlet, la gótica hermana de la enemiga de Charlotte, quien aparentemente puede verla y quien será la llave para que ella resuelva sus asuntos pendientes.

Como leí en otras reseñas, el libro tiene tintes de autoayuda. La novela transmite unos mensajes hermosos que creo que son fundamentales para los adolescentes, porque estoy segura de que hay muchas Charlotte's repartidas por el mundo, con ansias de sobresalir. Sin embargo, el libro no fue de los que más me gustaron y me dejó bastante confundida. Ahora les voy a pasar a explicar por qué.

En primer lugar, la trama fue lo que más me llamó la atención para comenzar a leerlo. Es obvio que tiene como toques de comedia desde un principio (¿atragantada con un osito de gomita? ¿en serio?) No todo en la novela es algo lógico y coherente, y puede que esto haya ayudado a que me confundiera. No estoy acostumbrada a este tipo de novelas. Creo que también leí por algún lado que estaba más dirigido a un público infantil, no sé... pero el desarrollo de la trama no me gustó. Hay un montón de cuestiones que se dejan sin explicar o que por lo menos yo no las entendí. ¿Por qué Scarlet puede verla? ¿Acaso todos los muertos deben pasar por Muertología en ese instituto o sólo los alumnos que en vida iban allí? Resulta que una vez muertos, debían aprender a estarlo en una materia que se llamaba Muertología y que se cursaba en el mismo instituto. ¿Cuál era el asunto pendiente de Charlotte? ¿Por qué se hablaba de una "Elegida"? ¿Por qué era tan importante que Charlotte aceptara su muerte para que el resto de los muertos que estaban estancados ahí pasara a una Mejor Vida? Disculpen si quizá lo consideran spoiler, pero es que realmente el libro me dejó con un montón de incógnitas que pensé que el final podría aclarar pero todo lo contrario.
"Morir era terrible de por sí, pero morir de forma tan patética y estúpida... atragantada con una golosina gelatinosa semiblanda con forma de osito era una injusticia que Charlotte apenas podía soportar. No haría sino ratificar lo que siempre habían pensado de ella y confirmar sus peores sospechas de sí misma. Ni siquiera sabía masticar como es debido."
La narración es buena, me gusta como escribe la autora porque las descripciones están bien, no es un estilo muy simple pero tampoco muy complejo. El problema con esto es que la historia no me atrapaba en absolutamente nada. Pasé de leerme Yo Simon Homosapiens en un día a tardar dos semanas en terminar un libro de 239 páginas. Sentía que las cosas pasaban muy lento, que la historia no avanzaba sino a paso de tortuga. Se me hizo muy tediosa hasta un poco más de la mitad de la novela. Lo que me lleva a otro punto que me hizo pesada la lectura fue la protagonista principal...
"Debes dejar de vivir y empezar a morir. Estás negando la realidad"
POR DIOS. Hace mucho que no me caía tan mal una protagonista como Charlotte Usher. Es una niña... no malcriada, pero sí caprichosa, superficial, de muy baja autoestima, que lo único que quiere es encajar y ser aceptada por los populares. Es egoísta a moriiiiiiiiiir y no pude más que odiarla a lo largo de toda la novela. No pude identificarme con ella (ni con ningún personaje). La autora no explora el pasado de ninguno y menos el de la protagonista. Resulta que en una línea mencionó que no tiene familia, sino "un tutor legal", entonces más o menos puedo deducir que no tuvo nunca el soporte de un ser querido, que le demostrara que no necesitaba ser como alguien más para que la quisieran, pero aún así no nos dan ninguna explicación de por qué está tan desesperada en imitar a la típica rubia animadora de instituto. Además de que lo único que le importa es ser parte de algo exclusivo, ¡incluso estando muerta!
"Es más, hasta empezaba a sentir cierta satisfacción personal. Todo el mundo tiene curiosidad por saber qué ocurre después de la muerte, y ahora ella lo sabía. Por fín miembro de un club exclusivo, bueno, semiexclusivo."Todos morimos, pero muy pocos lo hacen tan jóvenes", teorizó, insistiendo en sentirse especial. Éste era su momento."
 Los demás personajes pueden dividirse en dos categorías: los vivos y los muertos. Los vivos son los siguientes:
> Damen Dylan: El típico chico guapo y futbolista, el más popular. Por el que todas las chicas mueren. Es el amor prohibido de Charlotte y por el cual ella hace todo lo que hace. Sin embargo, él desconoce todo esto. Lo único que sabe es que la chica que iba a ayudarlo a pasar física murió y que necesita una tutora con urgencia si no quería quedarse sin Baile y fuera del equipo.
>Petula Kensington: La típica chica animadora y la más popular, novia de Damen. Es una perra, con todas las letras, que no tiene escrúpulos en hacer lo que se le venga en gana para salirse con la suya, especialmente si eso significa humillar a su hermana.
>Scarlet Kensington: La gótica hermana de Petula, quienes se llevan como perro y gato. Es la única que puede ver a Charlotte y quien va a ayudarla a vivir a través de ella. No obstante, va a verse involucrada en un romance inesperado.
>Las Wendy's: Wendy Thomas y Wendy Anderson son las compañeras inseparables de Petula, son su séquito incondicional que se apegan a ella para poder seguir siendo populares.

De todos sólo conocemos una superficie. Quizá sabemos un poco más de Scarlet en el transcurso de la novela, pero considero que los personajes no están bien explotados, al igual que Charlotte. La autora podría haber profundizado más, haber hecho unos personajes increíbles, pero creo que se quedó en lo básico. Ahora pasemos a los muertos:
>Pamela "Piccolo Pam"(†): Es quien, en un principio, guía a Charlotte sobre lo que significa ser muerta y la lleva a la primera clase de Muertología. Podría considerarse como la primera verdadera amiga de nuestra protagonista. Murió por tragarse una flauta mientras la tocaba.
>Profesor "Brain" (†): Profesor de Muertología, quien va a ser el que enseñe a Charlotte muchos valores y enseñanzas. No se sabe cómo murió.
>Prudence "Prue" Shelley (†): Es la líder del grupo de los muertos, quien maneja sus habilidades sobrenaturales como la mejor. Odia a Charlotte por su apego a los vivos y por ser la única responsable por si pasan o no a una mejor vida. Si cuento su muerte, hago spoiler.
"Era una chica muerta y estaba sufriendo el peor ataque de pánico de su vida. Y no porque tuviera miedo a morir, sino porque sabía que no volvería a vivir nunca más"

Al saber que la novela me estaba transmitiendo unos mensajes tan lindos, pensé que el desenlace sería de aquellos que te dejan reflexionando sobre los verdaderos valores de la vida y que sería algo que trascendiera la típica historia de instituto. Está bien, este libro no tiene mucho de típico más que los estereotipos de adolescentes, pero aún así creo que el final podría haber sido mucho mejor y que la autora se quedó, otra vez, con lo simple y básico. No me creí mucho la repentina transformación de Charlotte, porque no fue algo que me convenciera al igual que casi todo el desenlace. Suceden ciertas cosas un poco irreales, que si bien sigue el hilo de lo que la historia venía siendo, no me parece que tuviera sentido alguno y además de que tampoco Tonya Hurley se molesta en explicárnoslo. Pensé que una moraleja del final iba a ser algo como... lo importante es el interior, todos somos únicos y especiales, aprende a valorarte a ti mismo y cosas así, pero nada que ver. 

¿Mi opinión personal? El libro está repleto de frases hermosas. Al principio de cada capítulo, había una leve reflexión acerca de las situaciones que iba viviendo Charlotte y es una cosa más que suma a su originalidad. El libro tenía más potencial y creo que la autora no supo aprovecharlo. Estuvo bien, no es un mal libro, pero no está en mis favoritos. Y sinceramente, si alguien me pide que le recomiende un libro, no es el primero que me viene a la cabeza. Voy a seguir leyendo la saga porque tengo mucha intriga de saber si hay alguna evolución en los personajes y sobre si puedo aclarar las dudas que me han quedado. Mi puntaje es 60/100
 "Al final todo se resume en un único y profundo pensamiento: ¿para qué preocuparse? La única razón para vivir es amar y la única razón para amar es vivir."

miércoles, 13 de diciembre de 2017

RESEÑA #17 Yo Simon Homosapiens de Becky Albertalli

¡Rebeldes sin causa! ¡Terminé el libro en un día y no pude esperar a escribir la reseñaaaaaa! Y estoy hablando del libro del que últimamente se habla muchísimo, tanto que su película ya tiene trailer y fecha de estreno. Estoy hablando de nada más, ni nada menos que Yo Simon Homosapiens de Becky Albertalli.

La novela nos cuenta de la atípica historia de amor de Simon, un chico gay que aún no "sale del armario", con una familia súper especial y un numeroso grupo de amigos, que en secreto se manda e-mails con un misterioso chico apodado Blue. No sabe quién es, lo único que sabe es que va a su mismo instituto, pero ambos mantienen el acuerdo de no decirse quién es el otro. Sin embargo, un Martin Addison aparece para decirle que sabe lo de Blue y que si no lo ayuda a conquistar a su amiga Abby, le enseñará a todo el colegio las capturas de pantalla.

Para comenzar, quiero decir que nunca había leído un libro con una historia de amor gay como trama principal y debo decir que me encantó. La autora plantea de una forma bastante original el tema de la sexualidad, la adolescencia, el amor, la confianza y el descubrimiento de identidad por el que los jóvenes pasamos a cierta edad. Soy fanática a morir del amor homosexual y por fín leí una historia en donde se encuentra como tema principal.

La historia es contada desde el punto de vista de Simon en primera persona. Son pocos los libros escritos así que logran atraparme y llamar mi atención porque siento que pocos escritores son lo bastantes originales como para escribir en primera persona y que no suene exactamente igual a los demás libros del mismo estilo. Sin embargo, no fue un problema para la autora, ya que la personalidad de Simon es completamente única y original, y es plasmada a lo largo de todo el libro, sin que pierda su esencia en ningún momento. El libro cuenta lo que decide hacer Simon ante el chantaje de Martin, su día a día intentando ocultar su verdadera identidad, y al mismo tiempo, mientras trata de descubrirla, porque a veces siente que los demás lo conocen mejor que él mismo. Al mismo tiempo, se intercala con los e-mails que se envía con Blue y cómo día a día se va enamorando aún más de aquella persona que no conoce.
"Tomo un sorbo de cerveza y es... o sea, no me puedo creer lo mala que está. No me esperaba que supiera a helado, pero hostia, no me jodas. ¿La gente miente,  falsifica carnés de identidad y se cuela a bares por esto? Antes prefiero montármelo con Bieber, en serio. El perro. O con Justin."

 No es que sea una experta en sexualidad, para nada, pero a mí me gusto muchísimo la manera en la que está plasmada la homosexualidad. Creo que la novela rompe con muchos esquemas y estereotipos que quizá tenemos de las personas gay, de las personas que los rodean, de la reacción de la familia y amigos, etc.

Es una historia de amor como cualquier otra, gente, y les aseguro que es bellísima. Sana, reflexiva, que te enamora. El libro es fresco, entretenido, perfecto para una tarde de verano en la que tengas ganas de reír, gritar y enamorarte. El estilo sencillo y único de la autora también es algo que ayuda mucho a atraparte. Imagínense que empecé a leerlo esta mañana en el colectivo (o auto bus, como le digan en tu país) y lo terminé a las nueve de la noche. Estuve todo el día histérica intentando adivinar quién podía ser el bendito Blue, jajaja, y tuve muuuuuuuuchas teorías.

"La verdad es que me molestan mucho ese tipo de comentarios. Yo también me siento seguro de mi masculinidad. Sentirte seguro de tu masculinidad no equivale a ser hetero."


Los personajes son diversos y cada uno es completamente distinto al otro. En primer lugar, por supuesto, tenemos a Simon Spier, nuestro hermoso y tierno protagonista, un chico cotilla (como se llama a sí mismo) simpático, payaso, enamoradizo, alguien que siempre va a estar para sus amigos, no importa qué. Luego está Leah, una de sus mejores amigas, celosa, posesiva, gruñona y bastante friki. Nick Eisner es su mejor amigo futbolista, judío, amante de la música, quien de vez en cuando encuentra razones para filosofar. Abby es una chica nueva que se une al grupo rápidamente, animadora, alegre, demasiado amable, que confía en Simon más que en nadie y apasionada por el baile. Después está Blue, el chico secreto demasiado cuidadoso y tímido como para no poder revelarle su verdadera identidad a nuestro protagonista.

Finalmente, pero a mi parecer muy importante, está la familia de Simon, integrada por sus dos padres y sus dos hermanas, Alice y Nora. Alice está en la universidad y los visita de vez en cuando, Nora es una "chica guay" que es bastante callada, el padre es el chistoso de la familia y la madre es psicóloga. Me encantaría resaltar la manera en que (ALERTA, POSIBLE SPOILER, LEE BAJO TU PROPIO RIESGO) reaccionan al saber de la sexualidad de su hijo. Toda la familia se siente orgullosa ante la valentía de Simon al contarles y quiere que se sienta seguro sobre lo que es y lo mucho que lo aman. Creo, sinceramente, que es el mensaje que constantemente quiere transmitir la autora. Ámate y acéptate como eres, porque así eres perfecto.
"¿No crees que todo el mundo tendría que salir del armario? ¿Por qué la heterosexualidad se considera la norma? Todos deberíamos vernos obligados a declararnos una cosa u otra, a experimentar ese incomodísimo momento, tanto si eres hetero como gay, bi o lo que sea. Es mi opinión (...) Es muy molesto que la heterosexualidad (y la piel blanca, ya puestos) sea la norma, y que las únicas personas obligadas a plantearse su identidad sean aquellas que no encajan en el molde. Habría que obligar a los heteros a salir del armario, y cuanto más incómodo fuera, mejor. El agobio debería ser obligatorio."

¿Mi opinión personal? Total y completamente recomendable. Es una historia preciosa, con un mensaje que debería difundirse de todas las maneras posibles. Si eres amante de las historias de amor tanto como yo, de aquellas novelas que te atrapan tanto que no puedes soltarlas ni para ir al baño, tienes que leer Yo Simon Homosapiens, unirte al club del fangirleo y esperar como loc@ el estreno de la película. Y si ya la leíste, ¿qué te pareció? ¿Cuál crees que es el mensaje de la novela? ¿Qué piensas del trailer? Nos vemos en la próxima reseña y mi puntaje es 100/100.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

RESEÑA #15 1984 de George Orwell

¡Qué tal, rebeldesssssss! Saltamos a uno de los clásicos de la ciencia ficción distópica, jajaj. Es que así es este blog, nunca se sabe qué es lo que se viene, por eso somos el blog rebelde ;)

Bueno, estoy segura de que ya conocen el libro del que les voy a hablar, pero por si las dudas les presento a 1984 de George Orwell.

La novela relata un futuro distópico en donde el mundo es controlado por la opresión y el totalitarismo. En una sociedad inglesa, el dominio está en manos del "colectivismo burocrático" controlado por el Hermano Mayor (Gran Hermano, según las traducciones). Sin embargo, Winston Smith decide poco a poco ir rebelándose contra el régimen, consciente de las terribles consecuencias que esto puede traerle. Inesperadamente, se enamora en este contexto, pero al mismo tiempo se va a ir dando cuenta de que nada ni nadie es lo que parece.

1984 está escrito con el propósito de hacer una crítica a los régimenes totalitarios de la época en la que Orwell los escribió y resulta, personalmente, muy escalofriante el llegar a pensar que la humanidad puede llegar a convertirse en aquella sociedad totalmente dominada de pensamiento y actos.


"La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza"
La trama, como ya expliqué bien, gira en torno a un mundo dividido por tres superpotencias, en donde las tres están bajo el control de una minoría privilegiada invencible. La guerra es el pan de cada día, según lo que Winston sabe, y el control es completamente absoluto. El modo de vida, el modo de hablar, y el modo de pensar. Todo es establecido por el socing. Es inevitable pensar que el libro te da un vistazo de lo que pudo haber sido la época de la Segunda Guerra Mundial. No voy a mentir, no soy muy fanática de este tipo de novelas porque, como lo he dejado bastante claro, soy una amante de las novelas románticas. Aún así estaba completamente decidida a leer este libro, porque lo creí fundamental por todas las reflexiones que contiene y la crítica a la sociedad a los sistemas de gobierno totalitarios, especialmente al comunismo stalinista, y al uso de técnicas de control social para anular las libertades del individuo .
"Nada cambiaría mientras el poder siguiera en manos de una minoría privilegiada"
Los personajes son pocos pero muy significativos. En primer lugar, se encuentra Winston Smith, un empleado del Ministerio de la Verdad, encargado de destruir cualquier documento que esté en contra de lo que predica el Gran Hermano, tras años colaborando con el gobierno, empieza a rebelarse y comienza una relación no permitida con Julia, una compañera de partido.  Julia es quien trabaja junto a Winston y utiliza el sexo como forma de protesta, ya que este estaba permitido únicamente para la reproducción sexual, sin embargo ambos se unen en un fuerte vínculo y terminan uniéndose a la hermandad. Y finalmente, pero muy importante, está O'Brien, un miembro importante en la jerarquía del partido, quien se hace amigo de Wiston y "lo recluta" para La Hermandad.

El narrador es en tercera persona, omnisciente y consta de tres partes, la primera de siete capítulos, la segunda de diez, y la tercera de siete, más un apéndice, "Los principios de la neolengua". En la primera parte se narra la toma de conciencia del protagonista frente al mundo dominado por el Gran Hermano y el Partido. En la segunda comienza la relación entre Wiston y Julia y la rebelión de ambos. En la tercera se narra la destrucción moral y física del protagonista tras ser descubierto.

Sinceramente, me costó mucho leerlo por el hecho de que no siempre lograba atraparme para mantenerme constante en la lectura, no fue hasta que comenzó el secreto romance de Julia que avanzaba a pasos de tortuga.  A pesar de todo, me encantó el libro y lo recomendaría a cualquiera que aún no lo hubiese leído.

El libro te hace reflexionar muchísimo acerca de lo que puede llegar a convertirse la humanidad por alcanzar el máximo poder sobre otros. Considero que las predicciones de Orwell no son tan lejanas y que gracias a Dios, por ahora, hemos podido librarnos de este fututo. Pero, ¿quién nos garantiza que no sucederá más adelante?


















Déjenme en sus comentarios si les gustó la reseña, si lo habían leído y cuáles fueron sus experiencias con el libro. Mi puntuación es 100/100

domingo, 26 de noviembre de 2017

RESEÑA #14 Ensayo sobre la ceguera de José Saramago

Buen finde, rebeldessssss <3 Vuelven las reseñas, y este día les traigo Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.

Ensayo sobre la ceguera cuenta la historia de una extraña ciudad en la que, de repente, un hombre se queda ciego en mitad de la calle. Sin embargo, no es una ceguera normal, sino que lo ve todo blanco y a partir de ahí, se desencadena una epidemia que azotará a la ciudad y la obligará a sacar tanto lo peor como lo mejor de la humanidad.

En un primer momento, pensé que la ceguera podría llegar a estar causada por las malas acciones que cada persona cometía, debido a que la segunda persona que se contagia era un ladrón. Luego, a medida que la novela fue avanzando, fui viendo cómo nadie podía escapar de la ceguera blanca. Excepto una sola persona, de la cual hablaremos después.

José Saramago nos ofrece una propuesta más que interesante y original, que da lugar a muchísimos planteos y reflexiones sobre nuestra sociedad de hoy en día, a través de la gran metáfora de la ceguera, y también sobre qué haríamos en la misma situación. Sin duda, da un poco de miedo.
Otra de las innovaciones del escritor es su forma de narrar: no hay guiones de diálogo o signos de puntuación, más que punto y coma. Es todo un desafío para los que no estamos acostumbrados y no me imagino la sorpresa de quienes no sabían esto al momento de leer la obra. Personalmente, me encantó esta nueva modalidad aunque no voy a mentir, sí hubo ocasiones en las que la lectura llegó a marearme.


Por otra parte, el autor no especifica ni el nombre de la ciudad en donde suceden los hechos, ni el tiempo en el que acontece. Ni tampoco, y esto fue algo que me impactó muchísimo, el nombre de los personajes que se desarrollan en la historia. Uno pensaría que son muy importantes y más cuando éstos son numerosos, pero Saramago pudo prescindir completamente de ellos.
Por ejemplo, se encuentra el primer hombre que quedó ciego, su esposa, el doctor que lo atendió y su esposa, una chica que solía ser prostituta, un anciano ciego de un ojo y un niño pequeño.
Además, vemos lo diferente que es el carácter de cada ser humano y lo que somos capaces de hacer para sobrevivir, más allá de darle un nuevo valor al sentido de la vista. Una de las frases que más me gustó fue: “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos. Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven.” Como dije, la ceguera es la gran metáfora de la humanidad, tanto del año en que escribió la novela como en la actualidad, dado que se encuentra ciega no de vista, sino de alma y corazón, al darle mayor valor a lo material, al dinero y el lucro, a los placeres carnales, a la violencia, al egoísmo y a tantas otras cosas que por nuestra propia ceguera no alcanzamos a ver.
 ¿Cuántas veces nos ha pasado que no apreciamos lo que tenemos? ¿Qué no “vemos” lo que es realmente importante por estar distraídos con lo superficial? Y hasta hay veces en las que no queremos ver.

 Como ya mencioné, hay una sola persona que es no contagiada y fue un gran misterio para mí a lo largo de la historia, hasta que me di cuenta qué es lo que caracterizaba a este personaje, la esposa del médico. Se trata de la única persona que podía ver más allá de lo superficial, que conocía su propio interior, su esencia y que no la perdía, ella comprendía la importancia de los vínculos humanos y que sirvió como ayuda para que los ciegos pudieran volver a ver.

 Una de las escenas que más me gustaron fue el momento en el que la chica de gafas oscuras y el anciano de la venda negra se confesaron su amor y, que al momento de poder verse por primera vez, a ninguno de los dos les importase el físico del otro, ya que lo que sentían el uno por el otro era mucho más fuerte. Considero a ambos como el ideal perfecto de las relaciones románticas que deberían existir hoy en día.

 Para finalizar, quiero decir que el libro me hizo reflexionar sobre lo difícil que puede ser conservar la humanidad en situaciones así y que podemos llegar a convertirnos en salvajes guiados por nuestros instintos cuando nos sentimos acorralados. Además, hizo que tuviera más presente el valor que tienen los vínculos que formamos con las personas que queremos,  la importancia de conocer nuestra esencia y saber mantenerla, aunque a veces las tentaciones del mundo terrenal sean mayores. Por otra parte, cabe destacar que Saramago también resalta lo que podemos lograr a través de la confianza y la unión de personas que, a pesar de ser completamente desconocidas, formar su propio vínculo y lograron sobrevivir y superarlo todos juntos.

 Es un libro cien por ciento recomendable, gente, les prometo que no se van a arrepentir. Mucha reflexión y metáforas, mi puntaje es 100/100


Comentarios

sábado, 4 de noviembre de 2017

RESEÑA #13 Prometo fingir que me gustas de Lia Belikov

¡Tanto tiempo, rebeldesss! Hoy les traigo una historia un poco diferente... Es una novela de Wattpad, sin embargo creo que Lia Belikov es ya bastante conocida en el mundo de la novela juvenil, ¿no? Prohibido enamorarse de Adam Walker ya tiene su fama, estoy segura. Pero hoy no vamos a hablar de esa, sino de la historia de la mejor amiga de Anna: Prometo fingir que me gustas (Volúmen I)

La historia nos cuenta sobre Rita y Key. Dos desdichados en el amor. A ella nunca la amaron, como dice la sinopsis, la lastimaron y se prometió nunca volver a caer en ese sentimiento tan engañoso. Y a él lo dejó el amor de toda su vida. Ambos se conocen en las peores circunstancias y aún así, la química no tarda en aparecer entre ellos. Las diversas situaciones que se cruzan en el camino de ambos van a lograr que se reúnan y que se enamoren, pero... ¿están hechos el uno para el otro?

¡Bueno! ¡Qué decirles! Lia definitivamente es una genia, esa mujer desborda talento de sus dedos. Si tuviera que elegir una escritora preferida de Wattpad, sería ella. Yo sé que muchos están en contra de esta plataforma porque las buenas historias no abundan, pero les juro que no se van a arrepentir. Es más, justamente quería abrir una nueva sección en el blog para hablar sobre las mejores novelas en Wattpad, así, si algún día deciden descargársela o ya la tienen y no saben qué leer, van a saber qué hacer.

La trama me fascinó. Ambos personajes tienen complicadas historias de vida, cada uno a su manera (obviamente), pero aún así se complementan el uno al otro. Entre los dos, deciden fingir un noviazgo porque se dan cuenta de que podrían sacar beneficios de esa falsa relación, pero a su vez, empiezan un juego de coqueteo tácito para ver quién es el primero en enamorarse del otro y no se dan cuenta de que están cayendo ambos al mismo tiempo. Una vez que ya se conocen lo suficiente, no son capaces de alejarse uno del otro. No obstante, el pasado de uno de los dos aún sigue persistiendo y siendo un obstáculo bastante importante.
"Soy la mentirosa —digo por accidente cuando noto que ninguna me deja de ver, corrijo mi error—. Quiero decir, soy la novia. Encantada"
 Lia Belikov tiene una manera de escribir tan fluida y entretenida que te atrapa desde la primera palabra. Es la prueba viviente de que no hay que tener un súper vocabulario complicado para ser una excelente escritora. Me cansé de matarme de risa con las ocurrencias de ambos personajes, no solo con sus acciones, sino con pensamientos o frases que ellos decían. Lia puede hacerte reír, llorar, enojarte en tan solo un capítulo. La novela está narrada en primera persona por ambos protagonistas y es un punto a favor para poder saber el punto de vista y las reacciones de los ante las diferentes situaciones que viven.
"—¿Y ahora qué? —pregunta Rita—. ¿Qué hacemos?
—Ahora nos besamos, incluyamos un poco de lengua también."
Amé todos y cada uno de los personajes. Bueno, en realidad no xD Las hermanas Makowski son unas h... Eh, vamos a dejarlo en que las odio, jajajaja. Cada uno tiene su personalidad perfectamente definida. Rita es una mujer fuerte, que lleva adelante a su familia aunque su situación sea tan complicada y siendo tan joven. Es ingeniosa, divertida, inteligente y que no tiene miedo de afrontar lo que sea. La admiro muchísimo, en especial por una escena que no voy a revelar porque sería mucho spoiler, jajaj. Pero es una de las mejores protagonistas femeninas que he leído. Y Key es un estúpido, jajaja, pero aún así se lo quiere. Tiene dinero, sí, mucho, quizá es un poco creído pero no es para nada mujeriego. Es todo un caballero. No tiene los pies muy bien plantados y le cuesta decidir qué es lo que quiere, pero no es una mala persona, nada más que le ofrece su buen corazón a la gente equivocada. Y los demás personajes también, las hermanas metidas de Key, el abuelo adicto al porno, los hermanos y el padre dependientes, y la ex súper molesta que tiene ganas de molestar (:

En fin, ¿querés reir un rato? ¿Enamorarte de una hermosa historia? ¿Sumar un libro a favoritos? Te la recomiendo al cien por ciento. Y más si sos lectora ávida de la novela juvenil, porque te van a encantar las constantes referencias (sin abusar de ellas al estilo de Besos entre líneas) más que nada de Patch:
"Una chica que lee a Patch, sabe que no se tiene que conformar con simples mortales"

Lia sabe cómo atraparte y no soltarte, sus personajes enamoran y se ganan el cariño con mucha facilidad. Mi puntaje es 100/100

domingo, 24 de septiembre de 2017

BOOK TAG #2 Los siete pecados capitales

Rebeldes, buenassssssss. Decidí hacer un book tag todos los meses, pero prometo que será uno solo. No me gusta llenar el blog con esto, aunque me entretiene muchísimo hacerlos, sin embargo me di cuenta de que soy muy quisquillosa para elegirlos, no me convence casi ninguno, jajaja.

Bueno, el book tag consiste en elegir un libro para cada uno de los pecados capitales, vi este en el blog Milibroteca y acá van los que elegí:

1. AVARICIA

El libro más caro que tengo es... Obsidian de Jennifer L. Armentrout que actualmente sale $509 pesos argentinos. 

Cuando nos mudamos a Virginia Occidental, justo antes del último curso de instituto, creía que me 
esperaba una vida aburrida, en la que ni siquiera tendría 
internet para actualizar mi blog literario. Entonces conocí 
a mi vecino, Daemon. Alto, guapo, con unos ojos verdes 
impresionantes… y también insufrible, arrogante y
malcriado.Pero eso no es todo. Cuando un desconocido 
me atacó, Daemon usó suspoderes para salvarme y después me confesó que no es de nuestro planeta. Sí, lo 
habéis leído bien. Mi vecino es un alienígena sexy e
inaguantable.Resulta que, además, él y su hermana tienen una galaxia de enemigos que quieren robar sus poderes.
Y, por si fuera poco, ahora mi vida corre peligro por el simple hecho de vivir junto a ellos. 





Y el más barato es... Eternidad de Alyson Nôel, porque me lo compré a $60 pesos argentinos más un cupón en el diario/periódico La Nación, me parece. 

Desde que un trágico accidente acabó con las vidas de sus padres y su hermana, Ever puede oír los pensamientos de todos los que están a su alrededor, ver su «aura» (el halo de luz que les rodea) y descubrir su pasado con sencillamente tocarles la piel. Además, Ever se comunica con el espíritu de su hermana, que la visita casi todas las noches en casa de su tía. Tras unos meses de convalecencia, Ever empieza el curso en una nueva escuela, donde pronto se gana la fama de «chica rara». Solo tiene dos amigos, los también excéntricos Haven y Miles. Pero todo cambia cuando un chico nuevo se incorpora a su clase: se llama Damen y es atractivo y exótico, por lo que todas las chicas, Haven incluida, quieren ganarse su interés. Ever, como siempre, se mantiene al margen, pero, para su sorpresa, cuando Damen la mira por primera vez a los ojos, le trasmite una sensación especial, indescriptible, casi mágica. Damen no tiene aura y además, cuando se acerca a ella, interrumpe el corriente de pensamientos que la atormentan.Con el paso de los días, y a pesar de negárselo a sus amigos y a sí misma, Ever no puede evitar enamorarse de él… Pero ¿quién es Damen en realidad?



2.IRA


En este apartado, voy a poner Beautiful Disaster, simplemente porque no hay una protagonista más idota, inmadura y malvada que Abby Abernathy, cada fibra de mi ser la odia :) Jajaja, así que por eso lo pongo en ira.

La nueva Abby Abernathy es una buena chica. Ella no bebe o dice malas palabras, y tiene la cantidad apropiada de cardigans en su armario. Abby cree que ha puesto suficiente distancia entre ella y la oscuridad de su pasado, pero cuando llega a la Universidad con su mejor amiga, su camino hacia un nuevo comienzo se ve truncado por el chico de-una-sola-noche de Eastern University.
Travis Maddox, alto, esculpido, y cubierto de tatuajes, es exactamente lo que Abby necesita—y quiere—evitar. El pasa sus noches ganando dinero en un ring de peleas clandestino, y sus días como el chico mas deseado del campus. Intrigado por la resistencia de Abby hacia sus encantos, Travis la atrae a su vida con una simple apuesta. Si el pierde, deberá mantenerse en abstinencia por un mes. Si Abby pierde, ella deberá vivir en el apartamento de Travis durante la misma cantidad de tiempo. De cualquier forma, Travis sabe que ha encontrado a su igual.


3.GULA
A mí me encanta releer libros, aunque ya no lo hago porque sino no avanzo más con mi lista de espera, jajaja. Hay tres libros (sagas) que me me he devorado sin parar muchísimas veces: Obsidian (saga lux), Oscuros y Cincuenta sombras de Grey.Y como los primeros ya los he puesto...

Cuando la estudiante de literatura Anastasia Steele acude para hacerle una entrevista al joven y exitoso empresario Christian Grey para el periódico universitario en el que colabora, se encuentra con un hombre que le resulta atractivo, enigmático y tremendamente intimidante. Completamente convencida de que su encuentro ha sido todo un fracaso, intenta olvidarse de Grey... hasta que a él se le ocurre aparecer por la ferreteria en la que Ana trabaja a tiempo parcial.

La idealista e inocente Ana se queda asombrada cuando se da cuenta de que desea con todas sus fuerzas a ese hombre, y el que él la advierta de que se mantenga alejada sólo hace que su desesperación por estar con él aumente.

Incapaz de resistirse a la inteligencia y serena belleza de Ana y a su espíritu independiente, Grey termina por admitir que también la desea... pero con sus propias condiciones.

Consternada, aunque excitada, por las preferencias sexuales de Grey, Ana duda sobre si entablar con él una relación o no. A pesar de todos su éxitos —tanto en el ámbito profesional como en el familiar—, Grey es un hombre lleno de demonios interiores, dominado por la necesidad de tomar el control. Y cuando ambos se embarcan en una apasionada relación física, Ana se da cuenta de que está aprendiendo más sobre sus propias y secretas necesidades de lo que se imaginaba.

¿Podrá esa relación trascender de la pasión física? ¿Podrá Ana someterse a un Amo como Christian? Y, si lo hace, ¿le gustará?

4. PEREZA
Me lo regalaron en la navidad pasada y lo intenté leer muuuuuuuuuuuchas veces, pero no hay forma no me atrapara ni me llama para retomarlo. Definitivamente, va este libro acá.

En la adormecida e idílica Comarca, un joven hobbit recibe un encargo: custodiar el Anillo Único y emprender el viaje para su destrucción en as Grietas del Destino. Acompañado por magos, hombres, elfos y enanos, atravesará la Tierra Media y se internará en las sombras de Mordor, perseguido siempre por las huestes de Sauron, el Señor Oscuro, dispuesto a recuperar su creación para establecer el dominio definitivo del Mal












5. ORGULLO


Este es bastante difícil de elegir... Voy a decir este, que lo leí hace poco pero estoy saltando de felicidad porque va a sacar su película muy pronto <3 

Lara Jean guarda sus cartas de amor en una caja. No son cartas que le hayan enviado, las ha escrito ella, una por cada chico de los que se ha enamorado. En ellas se muestra tal cual es, porque sabe que nadie las leerá. Hasta que un día alguien las envía por equivocación y la vida amorosa de Lara Jean pasa de «imaginaria » a estar totalmente fuera de control.













6. LUJURIA

No creo que otro libro merezca este puesto... ;) 

Tras la muerte de su padre, el prestigioso empresario alemán Eric Zimmerman decide viajar a España para supervisar las delegaciones de la empresa Müller. En la oficina central de Madrid conoce a Judith, una joven ingeniosa y simpática de la que se encapricha de inmediato.


Judith sucumbe a la atracción que el alemán ejerce sobre ella y acepta formar parte de sus juegos sexuales, repletos de fantasías y erotismo. Junto a él aprenderá que todos llevamos dentro un voyeur, y que las personas se dividen en sumisas y dominantes... Pero el tiempo pasa, la relación se intensifica y Eric empieza a temer que se descubra su secreto, algo que podría marcar el principio o el fin de la relación.





7. ENVIDA

Un libro que me gustaría que me regalaran... ¡Uf! ¿Vale poner una biblioteca entera? Jajajaja, sería el segundo de este, pero les dejo el primero para no hacerles spoiler, beibis. 

Una sola lágrima de amor
 Puede cambiar el destino
 del mundo... 

Existe una antigua leyenda, hoy casi olvidada, que habla de una joven cuyas lágrimas de desamor hundieron un continente entero. Ahora Eureka tiene en sus manos un libro que cuenta esa fascinante historia: lo ha heredado de su madre, que desapareció arrollada por una ola gigantesca. Poco a poco, a través de sus páginas, descubrirá que las coincidencias entre su vida y la leyenda son demasiadas para ser fruto del azar... Además, la inesperada llegada de Ander, el extraño chico de ojos turquesa que huele a mar y lo sabe todo sobre ella, le enseñará que las casualidades raramente existen y que su llanto tiene un poder tan inmenso que puede incluso cambiar el curso de la humanidad...



Y con esto, se termina el booktag. ¡Espero que les haya gustado! Si quieren que haga alguno en especial, me lo dicen en comentarios. ¿Cuáles hubieran sido sus respuestas? Nos vemos en la próxima entradaaaaaaaaaaaaa. <3

sábado, 23 de septiembre de 2017

RESEÑA #12: PD: Todavía te quiero de Jenny Han

¡Buenas tardes, mañanas o noches! Depende a qué hora estés leyendo esto, jajaja. Bueeeeeeeno, como mi anterior reseña fue de A todos los chicos de los que me enamoré de Jenny Han y les dije que estaba súper obsesionada, no pude esperar ni un solo segundo para leer el libro que le sigue a la trilogia. Estamos hablando de PD: Todavía te quiero de Jenny Han.

Te recomiendo que no leas esta reseña si no leíste la primera novela. En esta segunda entrega, conocemos mucho más de la vida de Lara Jean, ya mucho más adaptada al rol que tuvo que asumir en su familia tras la ida de su hermana Margot. La vemos más madura y más segura en algunas cosas... aunque no en el amor. El último libro, como saben, termina con Lara Jean y Peter separados y este empieza una semana después, con ella decidida a recuperarlo ¡y lo logra! Sin embargo, ser una verdadera pareja no es tan fácil como ellos pensaban.

El pasado de Peter (cofcofGENEVIVEcofcof) los persigue a ambos y trata de romper su relación, a ambos se les presentan cientos de obstáculos y podríamos decir que el bajo autoestima de Lara Jean tampoco ayuda mucho, al contrario, siempre está comparándose con su ex y tratando de llenar su zapatos en vez de ser ella misma. Y por si no tenían suficientes problemas, aparece un amigo de la infancia de Lara Jean y de Peter, y al parecer se convertirá en nuestro tercero (¿o cuarto?) en discordia.

Bueno, este libro, tengo que admitirlo, me gustó mucho menos que el primero. A ver, no quiere decir que no me gustó, sino que prefiero el primero, jajaja. Fue mucho más cotidiano, mostrando cómo es el día a día de Lara Jean, de ella con Peter y demás. Obviamente, mientras lidian con algunos problemas y sus primeras peleas, con Genevive y no es hasta pasado la mitad de libro que aparece John Ambrose McClaren, quien confundirá a nuestra protagonista y le agregará el picante que el libro estaba necesitando.
"A veces te parece que las cosas son para siempre, pero no lo son. El amor puede desaparecer, o las personas también, incluso sin quererlo. Nada está garantizado"
  A pesar de que sea más simple, la autora tiene un estilo único y fresco, que hace que aún así quieras necesites seguir leyendo. Las escenas entre Peter y Lara Jean son muy pocas y eso rompe mucho mi corazón, jajaja. Pero dentro de todo, fue un muy buen libro.

Cabe destacar que constantemente la autora trata de difundir un mensaje con el que estoy totalmente de acuerdo. Son pequeñas referencias, algunas que consisten en tan solo un diálogo, pero aún así me encanta que quiera aportar lo suyo desde su lugar. Estoy hablando de lo sexista que es la sociedad, en donde un hombre tiene permitido hacer lo que quiera sin ser juzgado, mientras que si la mujer hace algo más... atrevido, ya es calificada de ese adjetivo que ya todos conocemos. (Como diría Kitty, porra con Z)
"—La sociedad está obsesionada por avergonzar a la mujer que disfruta del sexo, pero aplaude al hombre por hacer lo mismo. Mira, todos los comentarios hablan de lo zorra que es Lara Jean, pero nadie dice nada de Peter, y está allí con ella. Es una doble moral ridícula —interviene Margot"
Como es un libro de adolescentes y dedicado a adolescentes, también toca el tema de la sexualidad y la autora brinda un hermoso consejo que todas las mujeres debemos adoptar como nuestro lema:
"Mi cuerpo es un templo y no cualquier chico tiene derecho a rendir culto en él. No iré más allá donde yo quiera"
 Los personajes son casi los mismos, aunque se explora un poco más en profundidad sobre los sentimientos, a los lazos que nos unen a las personas que en el pasado fueron importantes para uno y que ahora ya no, pero... ¿cómo hacemos para despedirnos de ellas? A Peter le cuesta muchísimo poner distancia en la amistad que ahora tiene con su ex y darle el lugar de novia que se merece Lara Jean.

Creo que nuestra protagonista siente lo mismo con respecto a Genevive, es decir, le cuesta mucho ponerla en su lugar porque en el pasado fueron amigas muy unidas y ella la quiso mucho, pero a la vez le perjudica. Ninguno puede soltar a Genevive y eso es lo que repercute en su relación. Sin embargo, no quedan dudas, ambos se aman con locura y están hechos el uno para el otro, aunque tarden tanto en verlo.

"—En el contrato dijimos que no nos romperíamos el corazón. ¿Qué pasa si lo volvemos a hacer?—¿Y qué si lo hacemos? Si somos tan cautelosos, no pasará nada. Hagámoslo en serio de una puta vez, Lara Jean. Vayamos a por todas. Basta de redes de seguridad. Puedes romperme el corazón. Haz lo que quieras con él —dice con ferocidad."
En fin, si leíste el primero pero aún no te decides si seguir, te lo digo yo... ¡hazlo! No te quedes con la duda, porque a pesar de todo, hacen una pareja hermosa, como de esas pocas que ya casi no hay en la literatura juvenil. Lara Jean y Peter te enamoran, te atrapan y no te dejan ir, te quedas con muchas ganas de saber el futuro de su noviazgo porque realmente quieres que tengan su merecido final feliz. No te miento, vas a sufrir, yo lo hice muchísimo, pero te prometo que va a haber valido la pena. Mi puntaje es un 70/100 y nos vemos en la próxima reseña, rebeldes de mi corazónnnnnnnnnn.


"Cuánto azar hay en el amor. Tiene algo de aterrador y de maravilloso a la vez (...) Ahora sé que no quiero amar o que me amen a medias. Lo quiero todo y, para tenerlo todo, hay que arriesgarlo todo."




viernes, 22 de septiembre de 2017

RESEÑA #11: A todos los chicos de los que me enamoré de Jenny Han

Holisssssssssssssssssss, hermosuras rebeldes. Anoche terminé un nuevo libro que me tiene histérica y completamente obsesionada, quizá lo conozcan porque investigué y al parecer es bastante conocido, jajaja, incluso saldrá una película pronto. Estoy hablando nada más ni nada menos que de A todos los chicos de los que me enamoré de Jenny Han.

La novela cuenta sobre la vida amorosa de Lara Jean Covey, o más bien sobre la inexistencia de ella. Ha tenido varios desamores y para librarse de ellos, les escribe una carta a modo de despedida, soltando todos y cada uno de sus sentimientos. Sin embargo, nunca las envía, sino que las guarda y son su tesoro mas preciado. De pronto, un día llega a la escuela y se da cuenta de que uno de los chicos a los que le ha escrito, recibió su carta. Ahí es cuando empieza a desatarse un dramón tras otro.

La trama me encantó, no se hacen una idea de lo mucho que me atrapó desde el minuto uno. Aunque no solamente se centra en eso, también conocemos con lujo de detalles sobre la situación de Lara Jean: con tres hermanas, donde ella es la del medio, padre viudo y soltero y a días de que la mayor de las hermanas, Margot, se vaya a la universidad. Debido a eso, tendrá que empezar a tomar más el mando de la familia, tal y como lo hacía Margot y dejar de depender tanto de ella y del padre. La autora te contextualiza bastante bien al principio, lo de las cartas no es algo que pueda suceder de un momento a otro porque sucedería muy forzado y Jenny Han logra que la historia fluya con naturalidad con mucho éxito. También nos cuenta acerca de Josh, el mejor amigo de Lara Jean, chico que le gusta en secreto y el ex novio de su hermana. Yo cuando leí esto, realmente enloquecí porque desde el primer momento ya hay mucho drama. Realmente, si sos una #dramaqueen, es el libro perfecto para vos.
"Mis cartas son para cuando ya no quiero seguir estando enamorada. Son una despedida. Porque después de escribir la carta, ya no me posee un amor que todo lo consume. Puedo comer cereales y no pensar si él también prefiere trozos de plátano por encima de sus Cheerios. Puedo cantar una canción de amor sin dedicársela a él. Si el amor es como estar poseído, quizá mis cartas de amor sean como un exorcismo. Mis cartas me liberan. O, al menos, es lo que se supone que deberían hacer."
 La narración es muy fluida, no es muy compleja, bastante sencilla y logra atraparte en la historia, incluso aunque en los primeros capítulos no te esté contando nada más que la vida cotidiana de Lara Jean. La sencillez no es mala, sino todo lo contrario y hasta hay veces en los que lo prefiero.

No obstante, está escrito en primera persona y me suena como conocido, no sé si me entienden... al principio, realmente me sonó como más de lo mismo hasta que se desarrolla un poco más la historia. Ahí fue cuando realmente me atrapó.

"Cuando tienes novio o novia, sólo quieres estar con esa persona y te olvidas de los demás. Cuando rompéis, has perdido a todos tus amigos, que se lo están pasando bien sin ti"
Los personajes.... bueno, ahí es a donde me falló. A ver, ¿qué quiero decir con esto? No es que estén muy bien construidos. A excepción de Lara Jean, a los demás personajes la conocemos solamente por la superficie, no conocemos mucho más. Bah, por lo menos es lo que me pasó a mi. Además, de que tampoco tienen nada que los distinga, que las haga especial, que los haga sobresalir de los demás libros y convertirlos en memorables. De hecho, la misma protagonista es bastante sosa, jajaja. Aburrida, un poco tonta, impulsiva, dependiente de todo el mundo, con un autoestima bajísimo. Esto último, sin embargo, tiene mucho sentido por su historia de vida familiar, además de que ha quedado opacada por su hermana mayor, Margot, quien es perfecta en todo sentido y Lara Jean ve muy difícil ocupar sus zapatos. y por Kitty, su hermana menor y la consentida de su familia.

A pesar de todo eso, conocemos mucho de su historia, sus miedos, sus aspiraciones, sus sentimientos y mucho más. No es de mis protagonistas preferidas, definitivamente, pero algo es algo, jajaja.






La historia de amor entre Peter y Lara Jean me encantó, fuera de todo. Me obsesioné muchísimo, imaginensé que no podía soltarlo, no podía parar de leerlo. Lo empecé a las diez de la noche y paré recién a las tres de la mañana, jajaja, lo había leído completo. Y ahora estoy súper ansiosa por empezar y leer el que sigue porque el final me puso como locaaaaaaaaaaaaaa, ¡necesito más! En conclusión, se los recomiendo muchísimo, en especial si te gusta el drama, la novela juvenil y una linda historia de amor. Peter es muy lindo y tierno, logró conquistarme a mi también. Mi puntuación es 80/100

"—Sí, pero Peter, tengo que hacer los cupcakes para mañana…Peter estira los brazos. —En ese caso, te ayudaré. Dame un delantal. Me aparto de él y hurgo en la cocina en busca de un delantal. Encuentro uno con un estampado de cupcakes y se lo doy. Peter hace una mueca y señala el mío. —Quiero el que llevas puesto. —¡Pero es mío! —Es a cuadros con ositos marrones. Mi abuela me lo compró—. Siempre me lo pongo para cocinar. Ponte este otro. Peter niega con la cabeza con deliberada lentitud y alarga la mano.—Dame el tuyo. Me lo debes por no leer mis notas"


Me despido con esta última frase, nos vemos en la próxima, rebeldes <3

"Creo que ahora comprendo la diferencia entre querer a alguien de lejos y querer a alguien de cerca. Cuando los ves de cerca, ves su verdadero yo, pero también consigues ver tu verdadero tú. Y Peter lo ve. Me ve y yo le veo a él."




jueves, 21 de septiembre de 2017

RESEÑA #10: ¿Suave como la seda? de Noelia Amarillo

¡Vamos con otra reseña! La nº 10 ya, ¡qué emocióóóóóón! Y en esta ocasión les traigo una nueva novela romántica llamada ¿Suave como la seda? de la aclamada escritora Noelia Amarillo, quien al parecer es bastante reconocida, aunque es la primera vez que leo algo de ella, jajaja.

Bien, la novela narra la historia de amor entre Darío, un zapatero remendón que tiene muy mal genio, pero que es fanático del gimnasio y tiene un cuerpo para morirse, y Ariel, una muchacha bastante especial, con cara de hada, poco femenina, un poco "marimacho" (como se llama ella) y con más tendencia a relacionarse con hombres que con mujeres. Ambos son totalmente opuestos, pero son lo que cada uno necesita y por eso no van a tardar en dejarse llevar por un amor y una pasión que no los va a dejar escapar.

Ay, tengo que decir que es una historia hermosa. Al parecer, pertenece a la serie Amigos del barrio, compuesta por Falsas apariencias (I), Cuando la memoria olvida (II), ¿Suave como la seda? (III), Atrévete a quererme (IV) y Nadie más que tú (V), al menos hasta ahora. No hace falta leerlos en orden pero siempre es recomendable, jajaja. Yo no lo hice porque soy única y especial (?)


Vamos con la trama, la cual es bastante inusual, cabe decir que todo en esta novela es inusual y por eso me encanta. Ariel es una muchacha de una clase social bastante baja y que se ve en apuros cuando se queda sin trabajo de electricista en una obra. Lamentablemente, el único lugar en el que consigue quedarse es en una casa de prostitutas, donde comparte habitación con un travesti, al cual tiene que dejarle libre la habitación casi toda la madrugada. Hasta que consigue empleo como vendedora de juguetes eróticos, sí, así como lo leen, jajaja. Un día pasa por un gimnasio y ve un montón de mujeres reunidas y su oportunidad para comenzar con su nuevo oficio. Ahí es cuando conoce a Dario, quien estaba practicando jiujitsu y quedó completamente prendado por su belleza, aunque muy enojado ante sus ingeniosas respuestas y fuerte carácter. Sencillamente, me fascinó, Noelia creó un contexto fascinante y muy original para crear su historia de amor.

"—¿Para qué narices quieres tú esto? —preguntó Lulú cogiendo un dildo enorme.
—Para metérmelo por el culo —exclamó Ariel sin pensar lo que decía.
—Pues se te va a quedar más ancho que el túnel de la M-30 —afirmó Minia carcajeándose y llenando de salivazos el interior del maletín."
La narración es muuuuuuuy graciosa, hay un montón de frases que me han hecho reírme hasta llorar. Las ocurrencias de Ariel son únicas. Sin embargo, no sé por qué, pero costó bastante que me enganchara al principio. Hubo como dos meses que no podía superar las cien páginas y no fue hasta que le agarré la mano que me lo devoré en dos días. No es que sea pesada para nada, yo tengo la sospecha de que es porque tarda bastante hasta que ellos dos se encuentran, pero no es relleno, eso es algo que no hay en este libro, sino porque la autora se toma su tiempo para crear el contexto para desarrollar la historia. Te cuenta sobre Ariel, te prepara para que veas quién será ella antes de empezar. Valió bastante la pena, lo debo decir.
"¿Para qué narices querría alguien una polla artificial con orejas de conejo? En fin, tenía que ponerse seria, porque la cosa esa, según el precio del catálogo, era más cara que el seguro del culo de la Beyoncé"
Por otra parte, hubo una escena que no me gustó mucho porque repetía mucho: "La mejor defensa...", no sé cuántas veces lo dijo Ariel, perdí la cuenta sinceramente. Se trata de un momento en el que Ariel le da clases de defensa personal a las chicas del gimnasio. 

No obstante, la narración de la escritora es perfecta, les juro que sentí en carne propia cada una de las sensaciones que describe, tanto las de Ariel como las de Dario. Es una de las mejores escritoras eróticas que he leído, sino es la mejor y si te gusta este género, te recomiendo muchísimo la novela. No es obscena pero es bastante clara, sin embargo no se pierde el romanticismo, encuentra el punto justo y perfecto. 


"Ariel se sobresaltó al sentir algo enorme presionar contra ella. «¿Qué es esto?», se preguntó. Seguro que no es su polla. «Es imposible que sea tan… grande», pensó un segundo antes de volver a sentir «eso» rozarse contra ella.
 —¡Joder! —Se separó de él con los ojos abiertos como platos—. ¿Qué coño tienes en el pantalón? —preguntó estúpidamente. A su favor cabe decir que era la primera vez que tenía un pene al alcance de su mano… De hecho, lo tenía pegado a su vientre.
—¿Qué? —Darío sacudió la cabeza intentando alejar las brumas que entumecían; cuando lo consiguió observó atentamente a la mujer que estaba frente a él. Parecía confusa, alterada y… curiosa—. Ya sabes lo que se esconde bajo mi pantalón —respondió asiendo una de las manos de Ariel y llevándola hasta el bulto que se marcaba en su entrepierna."
Los personajes están excelentemente bien construidos y no sólo eso, sino que te atrapan en su historia, hacen que te encariñes con ellos, que te rías, te enojes, llores y demás junto a ellos.

Ariel es mucho más que una mujer poco femenina. Tiene carácter, no se deja manipular ni engañar por nadie, es muy fuerte por fuera, capaz de tomar a los problemas por las astas y enfrentarlos. Ella es una VERDADERA luchadora de la vida, no como otras (cofcofDANIELAcofcof) (perdón, es que no la quiero xD es del libro ¡Ni lo sueñes!) Pero por dentro, es una niña asustadiza y tímida, que lo único que quiere es que dejen de juzgarla por lo que es y que la acepten con todas sus virtudes y defectos. Me di cuenta que tiene un autoestima bajísimo y me hizo compadecerme de ella muchísimas veces, nadie y menos ninguna mujer tendría que tener un concepto tan bajísimo de ella. Es por eso, que le cuesta aceptar que Dario la ame como la ama.

Por otro lado, Dario es lo contrario a ella. Es muy malhumorado, poco dado a salir de fiesta,
emborracharse y liarse con cualquier chica que se le pase por el frente. A él le gusta esperar a la indicada, aunque eso le cueste la vida, jajaja. Es muy trabajador y muy unido a su familia, para él no existe nada más importante que su familia. Todo su mundo cambia cuando conoce a Ariel, incluso él se ve obligado a hacerlo, a ser más paciente y menos egocéntrico, pero no duda en enamorarse de ella y hacer lo que sea para conquistarla. En ocasiones me pareció un poquito machista, pero no con mala intención, sino porque... forma parte de su crianza y su forma de ver el mundo, ya saben a lo que me refiero.
"Reconocía que era un tanto seco, que no hablaba mucho y que a veces, solo a veces, tenía mal genio. Le costaba comunicarse, no sabía mantener conversaciones estúpidas sobre insensateces, no le interesaban las ideas políticas ni religiosas, los deportes le apasionaban, pero no entendía la necesidad de discutir por ningún equipo ni ir de bar en bar a celebrar la victoria de nadie."
Los demás personajes también son igual de adorables que ellos dos. En especial, Héctor y Ricardo, hermano y padre de Darío. El primero es un cotilla, chismoso, chusma o como le llames en tu país, que le encanta molestar y hacer rabiar hasta el límite a su hermano mayor, aunque le tenga miedo a veces. Y el segundo es un anciano con alzheimer, que está bajo constante cuidado de sus hijos, pero a pesar de su condición, daría lo que fuera por sus hijos y los ama incondicionalmente.
"—Lo importante en esta vida no son los momentos que recuerdas, sino los que vives. La intensidad con la que sientes y el amor que te rodea."
En fin, amé el libro, amé los personajes, la historia, todo. Me frustré cuando los protagonistas no tenían la intimidad que se merecían xD Pero disfruté de esta novela como hacía mucho que no lo hacía. La recomiendo con los ojos cerrados. Noelia Amarillo te regala una protagonista que desafía a las supuestas leyes establecidas por la sociedad sobre lo que debe o no hacer cada sexo, una reflexión escondida de que, aunque no hay como tener tus propias amigas, siempre está esa que es más envidiosa y mala amiga que no se qué, la enseñanza de que no hay como la familia y que aunque la propia ya no esté, no significa que no encuentres personas que te acepten y te amen de igual manera, y por último, la moraleja de que el amor realmente lo puede todo cuando es de verdad. Felicitaciones, Noelia y mi puntuación es 97/100
"Ariel aprendió que un solo beso puede vencer al más fuerte de los golpes, que una sola palabra puede borrar el recuerdo más triste, y que una única caricia puede ahuyentar el sufrimiento más doloroso. Darío comprendió que la paciencia es el arma más poderosa contra la incertidumbre, que la oscuridad puede iluminarse con una sola sonrisa y que no hay pasado ni futuro para los amantes, solo presente."